Etiqueta: Lino Novás Calvo

Otro libro acerca de Pedro Blanco, el negrero

Otro libro acerca de Pedro Blanco, el negrero

Los verdaderamente interesados en la historia de Cuba conocen bien el
nombre de María del Carmen Barcia Zequeira. La eminente profesora de
la Universidad de La Habana ha demostrado su sapiencia con la
publicación de libros de obligatoria consulta, como son los casos de
Burguesía esclavista y abolición (1987), The Cuban Market 1790-1880
(1994, en colaboración con Laird Begard y Fe Iglesias), La otra
familia (Parientes, redes y descendientes de los esclavos en Cuba)
(2003) y  Una sociedad distinta: espacios del comercio negrero en el
occidente de Cuba (1836-1866) (2017). Su obra más reciente, aparecida
en 2018, es Pedro Blanco, el negrero. Mito, realidad y espacios,
puesta en el mercado por Ediciones Boloña, Publicaciones de la Oficina
del Historiador, como parte de su Colección Raíces.
Como queda claro en la introducción del texto, el libro “no es una
biografía de D. Pedro Blanco, menos aún una historia de vida”. El
interés fundamental de María del Carmen Barcia, como ella misma acota,
  va más allá. El personaje de quien fue un famoso traficante de
esclavos, le sirve de pretexto a la investigadora para llevarnos de su
mano a una época histórica, en la cual “se mezclan intereses,
conductas y acciones formuladas desde tres continentes: Europa, África
y América”.
En dicho sentido, la profesora Barcia Zequeira señala que la intención
que la ha animado es “construir un relato capaz de aproximarse a la
verdad histórica de una época y acercarse a un hombre que, como muchos
otros, enmarcó sus aventuras en un contexto histórico”.
En esta obra, María del Carmen Barcia Zequeira nos propone adentrarnos
nuevamente en un tema recurrente en sus exégesis, es decir, lo que
ella define como  “el mayor y más largo genocidio de la historia
humana”. A tales fines, parte de la figura de un personaje histórico
que ha devenido en mito desde que Lino Novás Calvo lo convirtiese en
protagonista de un título clásico de la literatura cubana: Pedro
Blanco, el negrero (1933), una obra que “tiene mucho de ficción y algo
de cierto”, y que por eso él definió como una “biografía novelada”.
En el presente trabajo investigativo de María del Carmen Barcia
Zequeira, ella  no se dedica a reconstruir la trayectoria biográfica
de Pedro Blanco. Así, tras unas primeras páginas destinadas a resumir
la niñez y juventud del personaje, pasa a ocuparse del asunto en el
cual realmente centra su atención, o sea,  analizar el comercio
negrero en la costa nororiental de África, los espacios en los que
tuvo lugar y los agentes que lo mantuvieron durante siglos, la
política abolicionista impulsada por Inglaterra, las confrontaciones
entre ese país y España.
En el último capítulo del libro, la profesora Barcia Zequeira se ocupa
de La Habana a la que retornó Pedro Blanco en 1839. Según sabemos, su
intención era instalarse en la capital cubana definitivamente, pero se
vio forzado a escapar a España en 1842, a partir de una acusación de
mantener durante años relaciones sexuales con personas de su mismo
sexo, incluidos negros esclavos, y además de obligar a su esposa
Rosalía a presenciar sus escandalosos apetitos y pasiones. Vale
señalar que esto, como se evidencia en la investigación de María del
Carmen Barcia Zequeira, es algo que aún no se ha podido comprobar y
queda la duda de si todo fue el resultado de una bien urdida
conspiración por parte del entonces gobernador de Cuba, Gerónimo
Valdés.  .
Libro que Es resultado de las búsquedas de la profesora Barcia
Zequeira en las bibliotecas nacionales de Cuba y España y en los
archivos históricos de La Habana y Madrid, entre sus méritos están
los anexos, donde por ejemplo  se incluyen el documento por el cual
Pedro Blanco reconoce a una hija mulata nombrada  Rosa, sus
argumentaciones para desmentir las acusaciones de bisexual y pederasta
que le formularon y su testamento.
Así pues, solo puedo agregar que el libro Pedro Blanco, el negrero.
Mito, realidad y espacios, de María del Carmen  Barcia Zequeira, es
otro aporte a la historia cubana por parte de  esta sobresaliente
estudiosa de nuestro pasado y que su lectura resultará harto
instructiva para los interesados en el tema.

De aquí y de allá

De aquí y de allá

A continuación se compilan informaciones sobre homenaje de Nelson Domínguez a Alicia Alonso, la entrega de los premios Post-it 2018, el inicio de las celebraciones por los 60 años de vida artística de  la soprano María Eugenia Barrios y la edición del libro Un escritor en el frente republicano.

Tributo de pintor Nelson Domínguez a la prima ballerina assoluta Alicia Alonso

El artista Nelson Domínguez tiene en circulación Una exposición construida con una estructura similar a la de un ballet, para rendir homenaje a la prima ballerina assoluta Alicia Alonso, en el contexto de los homenajes por el . 70 aniversario de la fundación del Ballet Nacional de Cuba (BNC).

La exposición denominada «Mi amiga Alicia» seguirá una estructura de cuatro actos, precedidos por un prólogo, para armar una historia que el espectador debe ir descubriendo a medida que se interna en la sala.

Este conjunto creado por el artista de la plástica Nelson Domínguez, celebra el 70 aniversario de la fundación del Ballet Nacional de Cuba (BNC).

En palabras de la curadora Gabriela Hernández, lo polifacético en la obra de Domínguez se hace evidente en esta muestra, que reúne diferentes manifestaciones como el dibujo, la pintura, el grabado, la escultura, el diseño de mobiliario, e incluso la escritura.

Las obras de Nelson Domínguez pueden encontrarse en colecciones privadas de personalidades como la reina de Holanda, Steven Spielberg, Robert Redford, Liv Ullmann, entre otros, y en sitios de Cuba, Japón, México, Francia, Estados Unidos, Inglaterra, Holanda, India, Malasia, Panamá, Brasil, y Colom

Post-it concede  sus premios 2018.

Llega a su fin la quinta edición de Post-it, un espacio expositivo instaurado por la Galería Galiano en el año 2013 para dar cabida a parte importante del arte joven en la Isla. El concurso, que este año contó con la presentación de 119 artistas, finalmente quedó compuesto por un total de 25 creadores, a partir de los cuales se originó una muestra diversa e integrada por las más disímiles manifestaciones, técnicas y soportes artísticos.

Presidido en esta ocasión por Lesbia Vent Dumois, artista visual y presidenta de la Sección de Artes Plásticas de la Unión de Artistas y Escritores de Cuba (Uneac), el jurado estuvo  también integrado por Nahela Hechavarría, curadora e investigadora de Casa de las Américas; José Ángel Vincench, artista visual; Octavio Irving Hernández, artista visual y profesor de la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro; Miriam Pérez Casanellas, galerista; y Elisa María López Rodríguez y Sandra García Herrera, especialistas de la Galería Galiano.

En el evento resultó galardonado con el Primer Premio Leonardo Luis Roque (Cienfuegos, 1986), por la obra 30 de junio de 1962, de la serie Pintura Política (2018); El Segundo Premio fue a dar a las manos de  Alfredo Sarabia Fajardo (La Habana, 1986), por la obra Imagen en proceso (2015), mientras que  el Tercer Premio, Dayana Trigo Ramos (La Habana, 1990), recibió el galardón por la obra Entre una zona deshabitada y otra (2014- 2018). A ellos se añaden las menciones de Flavia Fuente Delgado, por la obra Uví (2017); Alberto A. Rodríguez, por Memoria descriptiva (2018) y Danco R. Duportai García, por Tartamudeando (2018). Toda una selección sustentada en la coherencia, la puesta en escena y los valores estéticos y conceptuales de cada creación elegida.

Comienza soprano María Eugenia Barrios celebraciones por sus 60 años de vida artística

La soprano María Eugenia Barrios ya ha empezado las celebraciones por sus 60 años de vida artística en 2019.

Identificada por lo que la crítica especializada ha catalogado como legato preciso, brillantez vocal, dominio estilístico e histriónico, María Eugenia Barrios debutó a los 18 años de edad en 1959 en la interpretación de la salida de Cecilia Valdés, bajo la batuta del Maestro Gonzalo Roig, entregando momentos memorables a la historia del arte lírico nacional.

Entre los principales logros de la también Doctora en Ciencias sobre Arte María Eugenia Barrios están haber sido protagonista del estreno absoluto de Conjuro, poema sinfónico de Roberto Valera y de la también premier mundial de la ópera ¡Écue Yamba O!, de Sánchez Ferrer. Ella también fue participante del rescate de La Esclava, de José Mauri, según puesta en escena de Adolfo de Luis.

Igualmente, María Eugenia Barrios ha sido elogiada por sus desempeños protagónicos en óperas como Madama Butterfly y Tosca, de Giacomo Puccini, entre otros títulos del repertorio lírico universal, a lo que se han sumado sus aportaciones pedagógicas en la formación de nuevas generaciones de intérpretes en el país, en virtud de su trabajo como profesora de canto en el Instituto Superior de Arte.

El corresponsal de guerra Lino Novás Calvo

Un volumen de 647 páginas recoge las crónicas y artículos sobre la Guerra Civil española que escribió Lino Novás Calvo

El libro Un escritor en el frente republicano, compilado por el eminente investigador Carlos Espinosa Domínguez, aparece  coeditado por el Fondo de Cultura Económica y el Consello da Cultura Galega. En el volumen hay una recopilación de las crónicas y artículos sobre la Guerra Civil española que escribió Lino Novás Calvo (Grañas do Sor, A Coruña, 1903-Nueva York, 1983).

Lino Novás Calvo, valorado como uno de los mejores cuentistas de Hispanoamérica, acompañó al ejército republicano durante la Guerra Civil española, como corresponsal de los periódicos Frente Rojo, Mundo Obrero y Ayuda. Desde la primera línea del campo de batalla envió decenas de crónicas en las que dejó el testimonio de primera mano de un observador apasionado (en ellas se evidencia claramente su apoyo incondicional a la república).

Su gran valentía al escribir desde el escenario de los combates le ganó la admiración y el respeto de los soldados y oficiales. Fue además el periodista que más tiempo estuvo en aquel conflicto bélico, que cubrió desde octubre de 1936 hasta enero de 1939. Los artículos compilados en este libro, hasta ahora inéditos, conforman un relato de dimensiones épicas que es posiblemente el registro más abarcador y completo que existe sobre esa guerra.

Además de la rica e inestimable información que aportan, los textos recopilados por Carlos Espinosa Domínguez muestran la visión que Lino Novás Calvo tuvo de aquellos trágicos sucesos. A ello se agregan la regularidad y constancia con que los publicó, algo que permite seguir el curso que iban tomando. El modo admirable que demostró en el cumplimiento de esa misión como historiador bajo presión —así llamó a los corresponsales bélicos Ernest Hemingway, quien sabía mucho sobre el tema— se materializó en esta cartografía del infierno que son las excelentes y vívidas crónicas incluidas en el libro Un escritor en el frente republicano.

Suscríbase a nuestros boletines diarios

Holler Box

Suscríbase a nuestros boletines diarios

Holler Box