Etiqueta: Creadores cubanos

Dos poemas de Rolando Sánchez Mejías

Dos poemas de Rolando Sánchez Mejías

Nacido en 1959, el holguinero Rolando Sánchez Mejías es alguien que como escritor ha incursionado en la ficción, la poesía y el ensayo. Su catálogo de título es en verdad impresionante y entre los libros que nos ha entregado pueden mencionarse 5 piezas narrativas, Escrituras, Collage en azul adorable, Derivas, publicados en la Habana antes de marcharse de Cuba. También están Cuaderno de Feldafing y Historias de Olmo, ambos de narrativa y sacados al mercado en España a través de la editorial Siruela.

En poesía, Rolando Sánchez Mejías ha escrito libros como  Cálculo de lindes (México, Aldus), Mecánica celeste (España,  Ed. Bokeh), Geschichten von Olmo (Frankfurt, Ed.  Verlag Schöffling, la traducción del libro de relatos Historias de Olmo). Como recopilador, a él le debemos  Poésie Cubaine du XXe Siécle (Genève, Ed. C. Couffon), Antología de la poesía cubana siglo XVIII al XX  (España, Ed. Verbum), Antología de la Poesía Latinoamericana del siglo XXI (México, F.C.E.), Cuerpo plural. Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea (España, Pretextos), Cuentos latinoamericanos (Alemania, D.T.V), bilingüe), Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea (España, Pre-Textos), Cuban Poetry Today (USA, Ed. City Lighs),  Antología del cuento latinoamericano del siglo XXI (México, Ed. F. C. E.), Prístina y última piedra. Poetas latinoamericanos (México, Aldus), An Anthology of Cuban Stories (Londres / USA, Ed. Quartet Books Ltd. / Grove Press), Pristina y ultima piedra: Antología Hispanoamericana presente (México). Entre sus antologías aparecen: Mapa imaginario. Nuevos poetas cubanos (La Habana), 9 poetas cubanos del siglo XX (España), Obras maestras del relato breve (España) y Cuentos chinos maravillosos (España).

No debe soslayarse que Sánchez Mejías fue director del grupo y revista de literatura y pensamiento Diáspora(s), publicada como “zamisdat” (al margen del Estado) en Cuba y España entre 1993 y 1999. La idea central de dicho proyecto consistió en un intento de “revisión creativa” de la tradición literaria en Cuba e influencias foráneas no usuales a semejante tradición, a través de escrituras personales.

En sintonía con el interés que tenemos en Miradas Desde Adentro de promover la creación artístico literaria cubana que por distintas razones se conoce poco en el país, publicamos un par de poemas de Rolando Sánchez Mejías, galardonado en Cuba en 1993 y 1994 con el Premio Nacional de la Crítica y quien, sin discusión alguna, es  uno de nuestros escritores más sólidos en el presente.

JARDIN ZEN

Sólo un poco de grava inerte

quizá sirva para explicar

(al fin como metáfora vana)

que la dignidad del mundo consiste

en conservar para sí

cualquier inclemencia de ruina.

El monje

cortésmente inclinado

quizá también explique

con los dibujos del rastrillo

que no existe el ardor,

solamente el limpio espacio

que antecede a la ruina.

Alrededor del jardín

en movimiento nulo

de irrealidad o poesía

pernoctan

en un aire civil de turistas y curiosos

sílabas de sutras, pájaros que estallan sus pechos

contra sonidos de gong. Todo envuelto

en el halo de la historia

como en celofán tardío.

El lugar ha sido cercado:

breves muros y arboledas

suspenden la certeza

en teatro de hielo.

La cabeza rapada del monje

conserva la naturaleza de la grava

y de un tiempo circular, levemente

azul: cráneo de papel

o libro muerto

absorbe el sentido

que puede venir de afuera.

En la disposición de las grandes piedras

(con esfuerzo

pueden ser vistas

como azarosos dados de dioses

en quietud proverbial)

tampoco hay ardor. Sólo un resto

de cálida confianza

que el sol deposita

en su parodia de retorno sin fin.

La muerte

(siempre de algún modo poderosa)

podría situarnos

abruptamente dentro

y nos daría, tal vez,

la ilusión del ardor.

Como mimos, entonces,

trataríamos de concertar

desde el cuerpo acabado

el ninguna parte donde hay ardor alguno

en el corazón secreto

que podría brindar el jardín.

Pero hay algo

de helada costumbre

en el jardín

y en el ojo que observa.

Es posible que sea el vacío

(¿por fin el vacío?)

o la ciega intimidad

con que cada cosa responde

a su llamado de muerte.

Y esto se desdibuja

con cierta pasión

en los trazos del rastrillo,

junto a las pobres huellas del monje,

entre inadvertidas cenizas de cigarros

y otras insignificancias

que a fin de cuentas

en el corazón del jardín

parecen caídas del cielo.

HEIMAT

(a J. L. Lima)

No se vio ningún tártaro partir

la línea occipital del horizonte.       

Ni un bárbaro de aquellos

jalando con sogas de yute

jabatos de peso mediano.

Ni tocando trompeta.

En el bosque.

A nadie.

Ahora

Lingua Mater sustenta y amortaja,

su boca húmeda y esponjosa

prodigándonos afectos para-

sintácticos y hasta

locales.

In situ: se sigue bailando

con o sin zampoña y se escribe

bellamente aún al compás de

y va escabulléndose

(va cayendo el telón)

uno con

la bípeda y/o loca velocidad que va dictando

el estado de las cosas.

Un registro de vozes tan amplio

quién te lo iba a quitar, menos que menos

a escribir, por ti, por los demás,

padre mío que nadas como un tonel

en la corriente brumosa de las palabras.

Ahora,

rema.

Es decir parte

y tápate las gordas orejas

y rema, rumbo al poniente.

(No escuches viejo chillar

en el canal que corta el mar

dichas ratas de agua dulce).

Regalo por el día de la mujer

Regalo por el día de la mujer

Como cada 8 de marzo, este lunes celebramos el Día Internacional de la Mujer. Establecido por la Organización de las Naciones Unidas en 1975, la conmemoración recuerda la lucha de las mujeres contra todo acto discriminatorio y en pro de la búsqueda de la equidad de géneros.

El origen de la celebración se remonta al 8 de marzo de 1857, cuando las mujeres que trabajaban en la industria textil, conocidas como ‘garment workers’, en Nueva York, organizaron una huelga para demandar salarios justos y condiciones laborales más humanas. Dos años después, las manifestantes crearon su primer sindicato para pelear por sus derechos y 51 años  más tarde, el 8 de marzo de 1908, 15.000 mujeres volvieron a llenar las calles de Nueva York para exigir un aumento de sueldo, menos horas de trabajo, derecho al voto y prohibir el trabajo infantil bajo el lema “Pan y Rosas”.

En 1910, se celebró una conferencia internacional en Copenhague a la que acudieron más de 100 mujeres procedentes de 17 países diferentes. En ella, la alemana Clara Zetkin sugirió la idea de conmemorar un día de la mujer a nivel global y la propuesta fue aprobada por unanimidad.

Miradas Desde Adentro no quiere pasar por alto la fecha del 8 de marzo y hemos pensado en regalarle a nuestras lectoras tres textos dedicados a las féminas. En la breve selección que proponemos como homenaje, incluimos el poema “La mujer y la casa”, de José Lezama Lima, así como dos letras de canciones surgidas en el seno de la Nueva Trova. Son ellas “Mujeres”, de Silvio Rodríguez, y “Mujer si la distancia es esa huella”, compuesta por Rodolfo de la Fuente.

Vaya pues con estos textos la más sincera felicitación por el hecho de ser mujer, que es sinónimo de vida.

La mujer y la casa

José Lezama Lima

Hervías la leche

y seguías las aromosas costumbres del café.

Recorrías la casa

con una medida sin desperdicios.

Cada minucia un sacramento,

como una ofrenda al peso de la noche.

Todas tus horas están justificadas

al pasar del comedor a la sala,

donde están los retratos

que gustan de tus comentarios.

Fijas la ley de todos los días

y el ave dominical se entreabre

con los colores del fuego

y las espumas del puchero.

Cuando se rompe un vaso,

es tu risa la que tintinea.

El centro de la casa

vuela como el punto en la línea.

En tus pesadillas

llueve interminablemente

sobre la colección de matas

enanas y el flamboyán subterráneo.

Si te atolondraras,

el firmamento roto

en lanzas de mármol,

se echaría sobre nosotros.

Mujeres

Silvio Rodríguez

Me estremeció la mujer que empinaba a sus hijos

hacia la estrella de aquella otra madre mayor.

Y cómo los recogía del polvo teñidos

para enterrarlos debajo de su corazón.

Me estremeció la mujer del poeta, el caudillo,

siempre a la sombra y llenando un espacio vital.

Me estremeció la mujer que incendiaba los trillos

de la melena invencible de aquel alemán.

Me estremeció la muchacha

hija de aquel feroz continente,

que se marchó de su casa

para otra de toda la gente.

Me han estremecido un montón de mujeres,

mujeres de fuego, mujeres de nieve.

Pero lo que me ha estremecido

hasta perder casi el sentido,

lo que a mí más me ha estremecido

son tus ojitos, mi hija,

son tus ojitos divinos.

Me estremeció la mujer que parió once hijos

en el tiempo de la harina y un quilo de pan

y los miró endurecerse mascando carijos.

Me estremeció porque era mi abuela además.

Me estremecieron mujeres

que la historia anotó entre laureles.

Y otras desconocidas, gigantes,

que no hay libro que las aguante.

Mujer si la distancia es esa huella

Rodolfo de la Fuente

Mujer si la distancia es esa huella

De caminos distantes que me envuelven

Tú no eres la distancia ni lo lejos

Sino lo cerca que se me disuelve

En tantas noches cuando nos buscamos

En la ciudad que ajena parecía

Y con tu risa se fue haciendo mía

La sólida certeza de encontrarte

Mujer en la razón misma de amarte

Está presente el acto de la vida

La vida que construyo con los días

Con estas mismas manos de besarte

Mujer y si los pasos me hacen lejos

Y en otro suelo se me va la vida

Yo sé que en la razón misma de amarte

Está presente el acto de mi vida

Mujer en la razón misma de amarte

Está presente el acto de la vida

La vida que construyo con los días

Con estas mismas manos de besarte

Mujer y si los pasos me hacen lejos

Y en otro suelo se me va la vida

Yo que en la razón misma de amarte

Está presente el acto de mi vida.

El odio a Ben Lerner y otros poemas de Dolan Mor

El odio a Ben Lerner y otros poemas de Dolan Mor

El poeta y narrador Dolan Mor nació en Pinar del Río, en 1968. Licenciado en Literatura y Español, reside en España desde 1999. Por el conjunto de su obra, fue nominado al International Grand Prize for Poetry 2010 de Rumania. Textos suyos han sido traducidos al inglés, francés y polaco.

Entre sus poemarios publicados se encuentran la tetralogía Maladie bleue, una colección de libros híbridos y experimentales inspirada en la obra esencial de Lewis Carroll y en la Fuente Q de los Evangelios. Los títulos que integran Maladie bleue son: Poemas míos escritos por otros (volúmenes I y II), Después de Spicer (volumen III), Dolan y yo (volumen IV), todos  salidos al mercado a través de la editorial española Aduana Vieja.  En fecha más reciente ha dado a conocer los libros Antología de Spoon Raven (Candaya, Barcelona, 2019) y En los extramuros de Zaragoza. Poemas escogidos (Verbum, Madrid, 2021). En Miradas Desde Adentro publicamos una breve selección de la copiosa obra poética de este compatriota.

El odio a Ben Lerner

Hay mucho más consenso en el odio a la poesía

                        que en la propia definición de lo que es realmente la poesía.

                                                                        Ben Lerner (El odio a la poesía)

                    He salido a recoger unas cartas al buzón

del edificio, con el pijama puesto debajo del abrigo,

y me preguntaba si había empezado a volverme loca.

—¿Te encuentras bien? —me preguntó el vecino

una vez que salió del ascensor,

con las llaves de su apartamento en la mano.

—He salido a mirar la nieve —le respondí.

En realidad no me di cuenta que estaba medio loca

sino unas horas más tarde, cuando me encontraba dormida

y pensé, en vigilias, que el vecino no me había preguntado

«si estaba bien», sino «si me encontraba bien».

Un simple cambio de verbo arruinó mi sueño.

¿Qué vio en mi aspecto que le hizo preguntarme

por mi salud o por mi estado de ánimo?

Estoy casi segura que fue mi vestimenta

lo que le hizo reaccionar de ese modo

porque nadie en su sano juicio sale

con el pijama puesto y un abrigo encima

a recoger una carta en el buzón de su edificio.

Nadie tampoco se levantaría a las tres

de la madrugada, desnuda, como yo ahora,

con la temperatura bajo cero, para escribir estos versos.

Sin embargo, la razón es demasiado simple

para un poeta o para alguien que ame la poesía:

Tal vez en este momento en que me siento desnuda

ante el ordenador (y aquí la palabra «siento»

posee un doble e infinito significado),

en realidad, el pijama y el abrigo se encuentran

debajo de mi piel (como mi propia carne), o sea, dentro de mí.

Puede que esta idea imposible de invertir las prendas

de ropa, y ponérmelas debajo, como si fueran mis músculos

o mi sangre, parezca más demencial todavía que salir

con un pijama y un abrigo a recoger una carta

en el buzón de mi edificio; pero si no lo entiendes,

Ben Lerner, entonces ignoras con qué mierda celestial

se construye de lo ordinario un poema.

Ahora la poesía no menciona los sauces a orillas…

Ahora la poesía no menciona los sauces a orillas
de la alberca, ni escribe cisne o dalia al pie de un cardenillo.

Sólo habla de McDonalds, drogas, viajes a Europa,

 la práctica promiscua del sexo en los hoteles.

No está bien ser poeta si no fumas cannabis,

 si no besas a un perro en su esfera de muerte.

Sólo se necesita un coche en la cartera, un anillo

 en la oreja, un polvo en la nariz. No importa

 si eres hembra o macho en tus costumbres

siempre que un vibrador descanse en tu bolsillo

 cual pez de silicona bajo un lago de escarcha.

No debes olvidar las playas de nudismo o leer

 a Bukowski en medio de un spa (aunque ignores

 que Spa se llama un pueblo en Bélgica,

 o que salut per aquam proviene del latín).

Lo importante es decir palabras en inglés e ignorar

 que Lezama vivió dentro de un mulo asmático y rapsoda.

También que lleves gafas en medio de la noche,

 o que hagas como yo que me pongo una gorra

 hasta para ducharme en los meses de invierno.

Un sello en el mercado, los enigmas del marketing

 en cada laberinto que construyen tus dedos

 mientras subes un día al tren, al ascensor que te lleve

 a ese suave destino que es el arte.

Eso sí, nunca olvides borrar de tus poemas las hojas

 de los sauces o ir a un restaurante donde la carta ignore

 ese plato exquisito: el cisne de Darío

 (desplumado y enfermo) con la dalia en el pico.

El poeta

Para J

Dejemos al menos que tenga una silla

de metal que recogió del tanque de basura

Dejemos que escriba por la madrugada

en un pueblo inexistente de un valle en Aragón

Dejemos que juegue como un niño con letras

en la pantalla o en las hojas que hay

sobre la mesa (una mesa que también recogió

de la basura) Dejemos que escriba y escriba

en la arena cuando todos duermen

o hacen el amor en las nubes

Dejemos después que se levante de la silla

vaya a la cocina       abra la nevera vacía

y beba ese último pétalo de leche

que queda en un enano vaso de cristal

Después lo dejaremos entrar en el lavabo

echarse agua en la mente       suspirar en silencio

nadar en el espejo       tocarse la barbilla

y pensar que está viejo y sucio como un perro

Dejemos que regrese del baño a su escritorio

se siente      mire al techo     sepa que no armará

el poema perfecto ni rozará de lejos la blanca eternidad

Aun así dejaremos que vuelva a (re)intentarlo

que escriba al fin sus versos en la arena

en el agua sin fondo de lo efímero

Puede que sea ésta su última función

su velada en un reino que él nunca ha comprendido

y en el que va de un sitio a otro sin carruajes

como un bufón de siervo o un vulgar extranjero

Puede que al menos duerma escribiendo y que sueñe

que el cielo es solo un vaso de leche por las noches

y que vivir       si es niño      le resulta posible

La belleza de la muerte

No es lo mismo conocer la muerte

que oler su perfume.

Cuando mi marido ingresó en una clínica

de psiquiatría en Zaragoza

estuve presa del tiempo y de las ideas

que venían por las noches como pájaros

sin alas a nuestra habitación.

Rodeados de cristales y de médicos

sufríamos como dos ramas separadas

por el invierno. Después le dio

el infarto y comprendí que la muerte

usa diferentes lenguajes

para dejar su huella en el mundo.

A partir de su enfermedad, me convertí

en demente: conversaba con las piedras,

interpretaba el sonido de las nubes

antes de la lluvia en verano,

leía dormida El pabellón de oro

de Mishima, sin despertarme.

Todo lo que escribí antes de ese tiempo

fue vanidad, como un cazador

que se pierde en el bosque del idioma

buscando una presa inexacta.

Hablaré sencillo como las mariposas, dije,

pero sin usar más prendas de ropa

que el vuelo (ni colores ni luz

ni sombra en la mirada).

Confundí en el pasado el brillo,

o la apariencia de las cosas con la joya.

Ahora entiendo que la poesía en esencia era esto:

poner las vísceras llenas de sangre

encima de una hoja vacía.

Un sitio que es tal vez el fin del universo…

Un sitio que es tal vez el fin del universo,

donde escribo un poema sin lógica ni espíritu.

Un silencio muy breve, con versos construidos

bajo golpes de Artaud, un magnolio en la orilla

del ventanal izquierdo, las barandas

repletas de azaleas marchitas, cubiertas

de cristales, ahumadas mientras suena

la música de Mozart en el fondo del patio,

a un lado del salón, incluso entre las plantas

que crecen de los verbos, adjetivos con lluvia

desfilan ante mí, me siento un bello fámulo,

levanto las cortinas del sujeto primario,

voy al televisor, construyo ahora una tila,

después bebo la mesa, pero el poema sigue

sin lógica ni espíritu, se parece más bien

a un hijo de este mundo: suele crecer con lujo,

observa la belleza entre la fealdad,

pero a la hora cero, a la hora de amar

también el universo, ese sitio que dicen

un día tendrá fin, entonces da la espalda,

pronuncia un sustantivo, por ejemplo «mudanza»,

y es entonces que empiezo a cambiar de lugar,

de ciudad, de país, pero siempre termino

bajo el mismo elemento, en idéntico espacio

donde no cabe otro, donde la ceguedad

pronuncia el mismo verso, el mismo

desconsuelo, la misma capital de un sitio

que es tal vez, de un tal vez que no existe

a no ser en el punto final de este poema.

Con la poesía de Osmany Oduardo Guerra

Con la poesía de Osmany Oduardo Guerra

Nacido en Las Tunas, en 1975, Osmany Oduardo Guerra  es Poeta, narrador y crítico. Entre otros galardones  ha recibido el Premio Nacional Décima Joven de Cuba, 1998; Premio Tomasa Varona, 1998; Primera mención del Premio Décimas para el Amor, 1998; Premio Nacional de la Narrativa Joven Reyna del Mar Editores en cuento, 2001; Mención David en poesía, 2002; Mención en Casa de las Américas, 2004, con el libro Poeta en La Habana, publicado al año siguiente por la editorial Letras Cubanas. Ediciones Sanlope publicó su plegable Reflexiones desde el pesebre.

Residente en Canadá desde hace varios años, hoy evocamos a este compatriota transterrado por medio de publicar en Miradas Desde Adentro una representación de su obra poética.

RAZONES PARA GUILLOTINAR LA FELICIDAD

Una manada de sueños

 se precipita al abismo

 de algún féretro

Sadismo

 del bufón en sus empeños

 de hacer llorar mis pequeños

 impulsos

Ahora disfruto

 si mastico el escorbuto

 que se lanza por sus venas

 Ya soy un retazo apenas

 de esta vida que le amputo

No importan las bufonadas

 El corazón no es espejo

 que se asfixia

no es espejo

 que suda cuentos de hadas

 El corazón tiene espadas

 para invocar al infarto

 Evocaciones de un parto

 de sangre sobre el cristal

 Mi corazón animal

 se estrangula

Ya estoy harto

Importa ser el bufón

 pirueteando en el cadalso

 Importa soñar descalzo

 de caminos

Tener don

 de pobreza y un bastón

 amenazando la holgura

 Importa la mueca dura

o la risa carcomida

 Importa la puerta herida

 cuando no roza estatura

 Todo es besar el hechiza

 si la bruja no es princesa

asesinar la corteza

 en tu nombre

árbol sumiso

 bajo un cielo movedizo

 que llueve puertas cristales

 Todo es saberse mortales

 aunque después haya cielo

 que compartir y el consuelo

 de equivocar los portales

Bufón es la carcajada

 importunando el espanto

 de la corte

Todo es canto

 de cuchillos en manada

 Qué bufón no es risotada

 con lágrimas en el pecho

Qué bufón tiene derecho

 al hachazo

Qué bufón

 no se quita el corazón

 para dormir al acecho

Me pierdo en un cuadro intenso

 de piruetas contra el humo

 del holocausto y asumo

 sus bufonadas

propenso

 a desterrarme en un lienzo

 de ironías

Soy infame

 cortesano que se lame

 las cuentas

Yo necesito

 ser feliz bufón proscrito

 sin ojo que se derrame

Es difícil la sonrisa

 impotente desde tronos

 Difícil cubrir de enconos

 la felicidad

Qué risa

 desprenderá la sonrisa

 de sus deseos burlones

 Difíciles los punzones

 Difícil quitar la mano

 Difícil ser cortesano

 guillotinando bufones.

MIEDO

Me trago este frío amargo

 busco razón en mis huesos

 Tiemblo

El camino de sesos

 y cráneos se torna largo

 El miedo es sucio letargo

 que asfixia mi boca abierta

 Tú vendrás porque es incierta

 la soledad

Resucitan

 mis ojos se decapitan

 Disparo absurdo en la puerta

Regreso al centro del miedo

 a desatar las palabras

 perdidas

Oh Dios las cabras

 despedazan ya este dedo

 inquisidor y no puedo

 hablar porque está podrida

mi voz

porque la mordida

 se hizo costra entre mis manos

 No hablaré porque hay gusanos

 aguardando la estampida

1

Todo lo que diga a partir de este momento,

de este sencillo momento en que acomodo mis uñas

en la carne infernal de las paredes,

serán sólo palabras amordazadas por la intemperie,

por los rasgos de la ciudad yerta a lo lejos.

Me acosan los jardines,

las calles populosas y sus pasos.

Me enervan esos cantos que se ausentan

y el estertor que nunca escuché

sino hasta este día bendecido por las aguas.

Puedo decir que hay cientos de escaleras

pero nada contendrá mis pies en el vacío.

Es vacía mi edad sobre los muros,

es vacío el hedor de las paredes,

es vacía la piel sin rasgaduras y sin llagas.

Puedo gritar que muchos detestan la ciudad

y se acurrucan mordidos por su historia.

Es mi deber, o al menos mi osadía,

no reprimir el llanto de los Otros.

Los Otros soy yo mismo

ensimismado y rabioso de nostalgia,

ruborizado y muerto.

He jurado, ante las puertas de La Habana,

maldecir tantas calles como espejos,

ignorar sus bellezas,

los animales que escarban en la noche,

las columnas besadas por el tiempo amargo,

insobornable.

He jurado decir la verdad, o no callarme,

o al menos escaparme del silencio,

o inventarme una piel tatuada a gritos,

aunque gritar sea cosa de anormales

y esos ya no nos pertenecen,

ellos hacen las paces con nosotros

y se desnudan tercos sobre el fuego.

He jurado,

y también sé que eso es cosa de asesinos,

es cosa de calar en los rincones

con un hacha de espuma.

Imagino que el mar es un abrazo

pero no tengo frío ni amanece

porque esta noche

es noche de inocentes tentaciones,

o de fracasos que aumentan la impaciencia.

Por eso es que camino por la orilla

con los pies detenidos en los ojos de los Otros,

esos que tampoco nos pertenecen

pero han perdido su fe,

y eso es muy bueno.

Los Otros, qué demonios tan dulces e impacientes,

qué castrados de toda alevosía,

qué infelices los Otros, ellos mismos

que condenaron todas nuestras puertas

con los cuerpos arenosos de los náufragos.

Tan sencillos los Otros

martillando mi piel en la madera.

Es fácil ser Los Otros sin que nos reconozcan.

Es fácil, tan fácil que me aterrra

y estremece los contenes agrietados

donde duermo con sed de madrugada.

Difícil es ser Dios

en una ciudad que goza con mi suerte.

Difícil es morder la sien al puerto.

Difícil es, sin dudas,

conversar con el cuello abierto a todo,

reírse con puñales clavados en la espalda,

abrazar al traidor,

vivir,

qué pena.

Avergüenza nacer ya sin zapatos,

avergüenza morir

y no tener más hazañas que esa muerte

y unos pocos recuerdos y caricias,

y unos extraños besos.

Qué nostalgia.

Hoy no importan los barcos ni la nieve

ni los vientos calados en mi orilla

porque al besar la ciudad

me he descubierto absorto, impredecible,

negado ser el pasto de los Otros,

imposibles los Otros en su histeria.

Hoy no importan las ruinas.

“La Habana es sólo un barrio marginal”, dice mi amigo

mientras abraza fiel los basureros,

y yo trato de huir de mi cerveza amarga.

Tampoco importa el pan,

ese que sí nos pertenece

pero tiene unas grietas invisibles

por donde escapa el tiempo.

Soy eterno y fugaz como las avenidas,

imberbe como los aeropuertos,

condenado a vivir en altos campanarios,

jorobado y sediento,

encarnizado por el polvo.

cuando vengan a buscarme

me encontrarán sin hambre ni rencores

abrazado a esta ciudad

que sabe a veces a nostalgia,

a veces sabe a muerte desgarrada,

a retornos que rezuman el vacío de la espera.

Qué importan los teléfonos si azules.

El azul no es tan triste

como para llorar las tardes sin marcharse.

El azul no es inmenso,

nos hicieron creer tantas mentiras

que ahora sentimos asco por la ciudad.

Nos mintieron.

Dijeron que La Habana era el centro de la historia,

que tenía ese mar inconfundible,

un cielo diferente

y nos mintieron.

La Habana es sólo el centro del pantano,

un abismo aferrándose a una rama,

un puerto sin retorno,

una pequeña aldea donde se invoca al miedo.

Qué hacer si la ciudad nos contamina

a pesar del residuo de uno mismo.

Qué hacer si los demás cercenan nuestros hijos

y quedamos sin nanas para el desayuno.

Es mejor olvidar hasta la sangre,

remontarnos al tiempo del deseo,

ignorar las semillas que alguna vez comimos

y el árbol que no nació jamás.

Es preferible ser el vagabundo

y errar por los pasajes de una historia inaudita

sin siquiera haber palpado la humedad de los muros.

Sé que luego vendrán a condenarme por profanar las calles,

por imprudente y cruel y despiadado.

Sé que nada ni nadie podrá salvarme

y que todo lo que he dicho aquí de la ciudad

será usado en mi contra.

Menta: un cuento de Jorge Fernández Era

Menta: un cuento de Jorge Fernández Era

Nacido el 11 de noviembre de 1962 en La Habana, el humorista Jorge Fernández Era es Licenciado en Periodismo. Ha laborado en el semanario Cartelera de La Habana,  en el periódico Cubadisco, así como  en el Ministerio de Cultura, la Biblioteca Nacional José Martí, la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, el Centro de Estudios Martianos y el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello.

Otrora integrante del grupo Nos y Otros, sus cuentos han sido incluidos en diversas antologías en Cuba, entre las que cabe mencionar: Humor de puño y letra, Editorial Pablo de la Torriente Brau; Cuentos de la bruja (Premios Aquelarre), Editorial Sed de Belleza, Villa Clara; Nota de prensa y otros minicuentos, Ediciones Cajachina; y Escribas en el Estadio, Editorial Unicornio.

Menta

Nuestro personaje vive en un apartamento del último piso. Merienda un caramelo y arroja al vacío la envoltura tras convertirla en una diminuta esfera. La pelotita cae justo sobre el ojo del conductor de un auto que desvía el rumbo, roza un muro y se araña. El tipo llega malhumorado al hospital a cumplir su faena como cirujano, pica donde no debe a un paciente y lo manda a terapia intensiva. La madre del enfermo se ataca de los nervios y prende candela al almacén del centro hospitalario. Al almacenero se le imputa negligencia, pierde el trabajo, llega a casa y, para descargar su rabia, la emprende a golpes con su inocente mujer, hija de un representante en la ONU. Éste recibe el fax con la noticia minutos antes de arengar contra un país vecino por asuntos de disputas territoriales. En el plenario se exalta y lanza tres palabrotas a la delegación oponente. La nación ofendida, en voz de su Presidente, jura vengar la afrenta y declara la guerra de inmediato. El primer cohete impacta en la azotea del edificio donde reside adivinen quién.

Poemas de Pedro Llanes Delgado

Poemas de Pedro Llanes Delgado

Me parece que fue ayer cuando en pleno período especial, en la Editora Abril se estuvieron haciendo libros con la recortería de papel dejada como materia prima sobrante en los poligráficos habaneros. Aquella iniciativa, llevada a cabo en los tempranos años noventa, permitió publicar cuadernos literarios que, más allá de su tamaño reducido, tenían tanta calidad que llegaron a ganar el Premio de la Crítica. Entre esos títulos que nunca olvidaré por el impacto que causó en mí su lectura estuvo Diario del ángel, obra poética de Pedro Llanes Delgado, aparecida en 1993.

Nacido en Placetas en 1962, además del libro antes mencionado, entre los títulos publicados por Pedro Llanes Delgado están Sibilancia (1996), Icono y ubicuidad (2000), Sonetos de la estrella rota (2000), Partitura hecha por el sinsonte (2001), El fundidor de espadas (2003) y Del Norte y del Sur (2008).

Igualmente, textos suyos han sido incluidos en las antologías Mapa imaginario (con prólogo de Rolando Sánchez Mejías y patrocinio de la Embajada de Francia, La Habana, 1995), Las palabras son islas (panorama de la poesía cubana del Siglo XX) (Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1999), Muestrario de la poesía placeteña (Editorial Capiro, Santa Clara, 2000), Antología de la poesía cósmica cubana (Frente de Afirmación Hispanista, México, 2001), Una mirada (Editorial Luminaria, Sancti Spíritus, 2003), La estrella de Cuba(Inventario de una expedición) (Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2004), Antología de los Premios de Poesía Nosside-2004 (Editorial Letras Cubanas y Citta´ del Sol Edizioni Reggio Calabria, Italia-La Habana, 2004), Yo he visto un cangrejo arando (Antología de la décima humorística cubana) (Editorial Capiro, Santa Clara, 2004), La madera sagrada (Vigía, Matanzas, 2005) y Rapsodia para el Che(Editorial Capiro, Santa Clara, 2005).

El libro de Pedro Llanes Delgado En la isla de las velas azules obtuvo el XIV Premio Internacional de Poesía Nicolás Guillén. Después de eso, muy poco he sabido de este poeta (hoy residente en Estados Unidos), dueño de un discurso cohesionado por una suerte de lúdica simulación, cuyo sujeto es el lenguaje. Para Miradas Desde Adentro es un honor reproducir algunos poemas de Pedro Llanes Delgado.

PARA KATY

En tu copa veo las lápidas arremolinadas

y veo las ciudades en el silencio.

En tu copa veo las inmensas planicies

y también el rocío del amanecer.

Veo la lluvia maravillosa,

por la que escapan las bestias y los guerreros.

En tu copa veo sus rostros y sus ojos,

veo a una muchacha sobre las mieses.

En tu copa veo el vuelo de la gaviota hacia el norte

y las mariposas hechas de ascuas oscuras.

En tu copa veo los abismos sin fin.

En tu copa veo los árboles encantados

cuyas sombras caen dobladas contra el vacío.

En tu copa veo venir el abanico del fuego,

profuso y silencioso como la muerte.

En tu copa veo animales ajedrezados

y el resplandor del tilo y de la ciruela.

En tu copa veo un patio fragante y un mantel muy blanco.

OSCUROS GUERREROS AL BORDE DE LA PLANICIE…

Oscuros guerreros al borde de la planicie

derrumban el lucero chisporroteante

y el naipe nocturno de la floresta.

El espacio de las amapolas gira dentro del grillo

escondido en la hoja recién abierta

mientras la música sobre las tejas y las tataguas

incrusta su responsorio a ras del molino.

Siento a los oscuros guerreros,

deslizarse por las paredes del pozo

hasta una dimensión embebida

en la concavidad y la espuela en el liquen.

Oscuros guerreros al borde de la planicie

me buscan entre el susurro del agua

y los escarabajos que vienen a remansar.

La noche recompone en las sombras

sus guanteletes y sus rostros que escrutan

el cintillo húmedo de las pilastras.

He visto a los oscuros guerreros

  llevarme a través de las hilazas

de sus múltiples manos decapitadas,

para marcharse bruscamente por el agujero

y el batir de alas de la floresta.

AGUA, FULGOR

Hacia el atardecer las sombras son más suaves

y los maniquíes con lenta turbulencia vienen

a remover el agua de nosotros dos.

La misma agua que hechiza las siluetas,

donde corren los animales movedizos

y el flechero silencia sin saberlo.

Amada, déjame decir tu nombre

recóndito y misterioso como las aguas

que abren el círculo de la cuaresma.

En lo oscuro el desfiladero parte,

las entrecruzadas líneas de los maniquíes,

a quienes he visto irse por el remanso,

casi letánicos al atardecer.

Al atardecer el flechero se evapora,

y la araña de la sala ya no sueña,

porque está ardiendo también con tu fulgor.

EL PÁJARO REVOLOTEA…

El pájaro revolotea,

va y viene hasta el cielo,

y luego prueba a devorarme,

abrazado angustiosamente al abismo.

Lo he visto picotear con desaliento

enhiesto y resplandeciente mis manos y mis sienes,

como un nuncio de la inanición.

El pájaro se balancea

traído en la tempestad.

Siento su hoguera muy cercana

y uno a uno sus picotazos

que viajan siguiendo la muerte.

He despertado mientras se iba

aún ahíto de mi cuerpo

y no hice nada por detenerlo

ni detener su incesante revoloteo,

porque el pájaro dejaba de existir.

JINETES OSCUROS

Deja que la noche entre con sus nieblas

y sus jinetes oscuros en el molino;

deja que desparrame sus manos

recién llegadas a través del vacío,

y ven junto a mí por las sombras,

donde cantan sigilosas las bestias.

Ven sin mirar las siluetas

que mueven el espejo en la luz

y deja que la noche desparrame sus manos

y sus jinetes oscuros en el molino.

MINUET CON ARENA

Nada escucho en tu rostro

hecho de un cendal tembloroso,

ni en tus manos donde se abisma

la transparencia de las vastas marinas.

Te siento venir por la luz

y entre la luz escurrirte

en la ignición de la lluvia

cuando la pradera se enciende.

Amada, dame tus manos,

hermosas como la ceniza

para beber en la oscuridad

su melodía abisal.

Amada, toma mis manos,

refluyentes de fría arena

y escóndelas para siempre,

en el filo de los arroyos,

donde bate la inanición

y somos como ramilletes

lamidos por el vacío.

NADA SINO EL HILO…

Nada sino el hilo

difícil de la araña,

vuelta a la oquedad

ístmica del desván,

ora maestresala

donde plañe lo oscuro.

Una hebra es a otra

tabla, zaquizamí,

sin que sea la araña

quien desdobla nocturna

tensando la espiral

—tiara, pífano, luz—

y una y otra vez,

devenga para brujas,

ya jánica, dos caras,

hilandera luctuosa.

Tomás Esson vuelve por sus fueros

Tomás Esson vuelve por sus fueros

Quienes vivieron en La Habana durante la segunda mitad de los ochenta o los que son estudiosos del devenir de la historia del arte en Cuba conocen de sobra la importancia que en aquella movida tuvo Tomás Esson, nacido el 8 de febrero de 1963 y de nombre completo Juan Tomás Esson Reid. En el conjunto de su obra creativa de esos años y expresada en la pintura, el dibujo y la instalación, hay dos cuadros a los que siempre habrá que retornar, ya sea para aprobarlos o rechazarlos, pero nunca para obviarlos. Me refiero, claro está, a “Mi Homenaje al Che” (1987) y “Patria o Muerte. Europe” (1989). 

La intensidad con que las dos citadas creaciones plásticas y en general muestras suyas como A tarro partido (1987) y Patria o Muerte, (1989), esta última efectuada en el Castillo de la Fuerza (y en la que además de Esson intervinieron Carlos Cárdenas y Glexis Novoa) transgredían la solemnidad y constricción que ha caracterizado por decenios la representación de lo político en Cuba. Tal tipo de discurso ideoestético hizo que en su momento se generasen profundas discusiones sobre la legitimidad o no que tenía un artista para hacer algo así en el contexto cubano. Estoy convencida de que si en La Habana de 2020 se volviese a exponer el cuadro “Mi Homenaje al Che”, un óleo sobre tela de 170 x 200 cm, se generaría idéntico escándalo al acaecido hace alrededor de 33 años, con la diferencia de que en el presente no habría una polémica  a la altura de la que por esa época se produjo. Y es que Carlos Aldana Escalante, al margen de ostentar el mérito de ser uno de los mayores hijos de puta que ha tenido la burocracia cubana, desde su puesto al frente de la esfera ideológica partidista propició un debate entre intelectuales y funcionarios que tras su defenestración jamás se ha vuelto a dar.

La salida de Cuba a inicios de los 90 de Tomás Esson y de la inmensa mayoría de los que fueron protagonistas del llamado Renacimiento Cubano del Arte no podrá verse como el resultado de una decisión natural, sino inducida o impuesta. La censura ideológica ejercida en aquel momento registró notables influencias en la vida pública. El Estado, visto como institución paradigmática que detenta el poder simbólico, económico y coercitivo, o como una estructura que se construye a lo largo del tiempo, siempre ha de tener influencia (mayor o menor) acerca de la experiencia y la vida de los individuos y puede afectarlas e incluso crearlas.

Así, cuando Tomás Esson pasó a residir en Miami y a enfrentarse a la cruda realidad de esta ciudad del sur de USA, tuvo que abandonar en un momento determinado su obra conceptual desarrollada en Cuba (híbridos de bestias y humanos, catalogables como engendros en actitudes en no pocas ocasiones vociferantes) y dedicarse a algo vendible en el mercado, es decir, el retrato y el paisaje. La llamada “Ciudad del sol”, ideal para hacer dinero pero nunca buena para generar cultura, nada tenía que ver con esas mujeres-monstruos salidas del pincel de Tomás, bien distantes del recordado body-building de los años ochenta y sí cercanas a la apariencia grosera, la vulgaridad circundante, la agresividad callejera o doméstica que él no representó directamente pero que sí le funcionó como arquetipo.

Por mi experiencia personal sé de los tremendos cambios que tenemos que darle a nuestras vidas, en el instante en el que optamos por irnos de Cuba. Yo, por ejemplo, me gradué de Historia del Arte y soñaba con ser una renombrada curadora. Sin embargo, al llegar a Miami tuve que renunciar a mi vocación y convertirme en publicista, de lo que no me arrepiento. Por supuesto que ello no ha implicado la renuncia a mi amor por las artes visuales y en especial, por la obra de contemporáneos de mi generación como Tomás Esson. 

Nunca olvidaré la impresión que me dio ver allá por los tempranos 90 en la Sala de Arte Contemporáneo, ubicada en el edificio de Arte Cubano en la calle Trocadero, el cuadro de Esson titulado “La gallina del tutú rosado”, un óleo sobre tela de 176 x 136 cm y que me empujó a indagar en otras piezas suyas como “Spoulakk” (1987) y “Talismán” (1989)

Como que la experiencia es un viaje de eterno retorno, llegó el instante en que Tomás Esson se hartó de esa clase de pinturas de retratos y paisajes que tenía que hacer en Miami, por lo que se fue a New York para allí reencontrarse y dar vida a un nuevo proyecto creativo, mucho más cercano a sus intereses iniciáticos, la serie Wet Paintings.

Ahora, desde julio de 2020 y hasta mayo de 2021, por primera vez los amantes del buen arte cubano tenemos la oportunidad de disfrutar en el espacio de un museo de una muestra expositiva personal de Tomás Esson, el mismo que —al concluir los estudios en el Instituto Superior de Arte— por su trabajo de tesis fuese escogido como “el graduado más destacado en lo artístico-creativo”.

La muestra, curada por el crítico de arte y comisario Gean Moreno, Lleva por nombre el de  Tomás Esson: The GOAT y se presenta en el Instituto de Arte Contemporáneo de Miami (Institute of Contemporary Art, ICA, por sus siglas en inglés). En total, se exponen en el ICA diez pinturas, una instalación y un mural concebido a propósito de la muestra, la cual abarca treinta años de la trayectoria del creador.

La curaduría, llevada a cabo por Gean Moreno, parte de establecer tres ejes a fin de organizar la muestra. De ese modo, el interesado puede apreciar el quehacer de Tomás Esson durante los años ochenta en Cuba, así como retratos y paisajes del artista en su etapa diaspórica. De este último período aparecen las piezas pertenecientes a la serie Retratos, hecha en Miami, y otras incluidas en la serie Wet Paintings, realizada en New York.

El título de la muestra, o sea, Tomás Esson: The GOAT, persigue sugerir diferentes modos de leer las marcas autorales –ideoestéticas– que ha ido estableciendo Esson a lo largo de sus tres décadas de fecunda carrera. Prueba de esa destacada trayectoria y que es orgullo para los cubanos y cubanas amantes de las artes visuales (dondequiera que estemos radicados) es que obras suyas hoy se encuentran en las colecciones de instituciones como el Museo Nacional de Bellas Artes, en La Habana; el Museo Whitney de Arte Estadounidense, en New York; el Museo de Arte Contemporáneo, en San Diego; y el Museo de Arte Contemporáneo, en Monterrey, México.

Por último, quiero apuntar que,  como varios críticos han señalado, la muestra Tomás Esson: The GOAT nos convida a reflexionar en relación con la fuerza política y estética de una obra que no se deja disciplinar ni por cánones pictóricos ni por doctrinas. Tal vez de ello provenga la insistencia de Esson en lo grotesco y la desproporción y que hacen de él uno de los artistas cubanos contemporáneos al que siempre habrá que volver.

Suscríbase a nuestros boletines diarios

Holler Box

Suscríbase a nuestros boletines diarios

Holler Box