De aquí y de allá

De aquí y de allá

A continuación ofrecemos un compendio de noticias y comentarios acerca de declaraciones del viceministro de cultura Fernando León Jacomino al medio ruso Sputnik, a propósito de la polémica desatada en Miami por el reciente concierto de Gente de Zona en La Habana, la presentación de un ciclo de obras cinematográficas de Ricardo Figueredo, la salida al mercado de nuevos libros sobre arte cubano contemporáneo, la entrega del Premio Gabo 2019 a la joven y talentosa periodista Mónica Baró Sánchez y mucho más.

 

Obras del cineasta Ricardo Figueredo en ciclo de INSTAR

Conocí a Ricardo Figueredo cuando él trabajaba en Radio Ciudad Habana y era partícipe de espacios como Disco Ciudad, ese maravilloso programa de Juanito Camacho al cual hay que agradecerle haber promovido por acá tanta música buena e ignorada por el gran público cubano. Desde entonces, siempre que Ricardo y yo nos encontramos en cualquier rincón de la capital de los cubiches, nos damos un gran abrazo y en pocos minutos nos ponemos al día de los respectivos proyectos en que ambos andamos. Por eso he sentido enorme satisfacción al enterarme de la muestra que, con obras de Figueredo, tuvo lugar recientemente en el Instituto de Artivismo Hanna Arendt (INSTAR), ciclo dirigido y organizado por la actriz y escritora Lynn Cruz.

Desde la condición de cineasta, Ricardo ha tenido como principal objetivo en sus filmes mostrar las vivencias y carencias del cubano de a pie. En la muestra de Cine Independiente-Cine Pendiente, celebrada del 27 al 29 de septiembre, se exhibieron cuatro de las obras de Figueredo, a saber: Despertar y Operación Alfa (2011), La singular historia de Juan sin nada (2016) y La teoría cubana de la sociedad perfecta (2018), el más reciente trabajo de este creador.

En sus documentales, Ricardo Figueredo expone, por medio de apelar a testimonios y entrevistas, fenómenos de la sociedad cubana de nuestros días, como los problemas generados por la doble moneda, el emergente sector privado y sus dificultades para desarrollarse, la prostitución, el consumo de drogas y la discriminación hacia minorías como la de los homosexuales.

A la par de su carrera como cineasta independiente, Ricardo Figueredo se ha desempeñado como productor en el ICAIC, donde ha participado en disímiles proyectos de dicha institución. En la actualidad, Figueredo labora en un nuevo material fílmico acerca de la emigración cubana en sus múltiples variantes y cómo ha marcado el devenir nacional en las últimas décadas, tema recurrente desde finales del pasado siglo en las distintas manifestaciones artísticas llevadas a cabo por los nacidos en la mayor isla del Caribe y que residen en el país o son parte de su diáspora

La «tortura mediática» que sufren los artistas que tocan en Cuba y regresan a EEUU

Son los cubanos más conocidos del reguetón latino, pero se encuentran en medio de una polémica en EEUU tras ofrecer un concierto gratuito de su popular grupo Gente de Zona en La Habana. El viceministro de Cultura de Cuba, Fernando León Jacomino, dijo a Sputnik que los músicos «han sido torturados mediáticamente» tras su regreso a Florida.

La agrupación cubana de reguetón Gente de Zona es reconocida internacionalmente por hits como Bailando, junto a Enrique Iglesias, y La Gozadera, con Marc Anthony. El 7 de septiembre, la banda se presentó en La Habana por el cierre del verano en la isla.

Al evento, que tuvo lugar en el malecón habanero, asistieron más de 5.000 jóvenes, según estadísticas oficiales, además de personalidades de la cultura y del Gobierno cubano. Sin embargo, cuando los artistas regresaron a Estados Unidos, donde son residentes legales y tienen convenios con la discográfica Magnus, los medios de Miami  criticaron su concierto en la isla y arremetieron contra los reguetoneros.

Incluso, la candidata republicana al Congreso de EEUU, la cubana María Elvira Salazar, incitó a a través de las redes sociales a apoyar una campaña que circula en redes sociales para retirar la green card* a los reguetoneros.

Para el viceministro de Cultura, lo que hacen hoy con Gente de Zona, forma parte de un mecanismo de «tortura» mediática que los obliga a declarar en contra de Cuba para mantener su carrera internacional, a pesar de residir en el supuesto país de la libertad.

«Cuando llegaron a Estados Unidos, los amenazaron con quitarles la green card (…). Los muchachos terminaron declarando contra Cuba. Es mucha la presión, lo que hacen con Gente de Zona es torturarlos mediáticamente hasta que terminan declarando lo que ellos quieren», denunció Jacomino.

«Pero no podemos distanciarnos de ellos, tenemos que hablar y seguir trabajando. Además, ¿nos vamos a distanciar de esos muchachos que se formaron en Cuba y que además fueron a La Habana y no cobraron un peso por hacer ese concierto? Nosotros no nos podemos dar ese lujo», agregó.

Asimismo, el viceministro afirmó que «así ha pasado siempre». Contó, por ejemplo, un episodio en 1983, cuando el salsero venezolano Óscar de León visitó Cuba mientras vivía en EEUU, y a su regreso tuvo que retractarse ante los medios de todo lo que hizo y dijo en la isla caribeña.

«En Cuba besó la tierra, dijo que era la tierra de Benny Moré y que era la más grande», recordó.

No obstante, a pesar de los dimes y diretes, «la visita del salsero a Cuba transformó por completo el universo de la música popular cubana, y tuvo un valor cultural que no puede negar ninguna censura», resaltó Jacomino.

Durante la 42 Feria del Libro de Uruguay, en la que Cuba es el país invitado de honor, Jacomino también dialogó con Sputnik sobre el intercambio cultural entre la isla y EEUU, que a su juicio «se ha reducido drásticamente» desde que asumió la Presidencia Donald Trump en 2017.

«El intercambio cultural se mantiene, aunque cada vez más aislado. Se ha reducido drásticamente, pero todavía hay muchas agrupaciones artísticas cubanas que viajan a Estados Unidos aún en estas condiciones», dijo.

Según explicó, hoy día el intercambio está muy fragmentado, «van un fin de semana, tocan en Los Ángeles, Nueva York o en Puerto Rico, pero no existe la posibilidad de armar un circuito».

A pesar de las limitaciones, destacó que hay mucho interés de los artistas estadounidenses por presentarse en los escenarios cubanos aunque no pueden cobrar.

Sin embargo, hasta ahora solo se atreven «los que tienen una postura de izquierda irrenunciable o los que están dispuestos a correr riesgos», indicó el jerarca.

«Nosotros estamos en la mejor disposición de sostener el intercambio cultural con EEUU (…) lo que a ellos les preocupa es que el pueblo estadounidense descubra qué es lo que les están prohibiendo, porque eso sería fatal para el bloqueo contra Cuba», concluyó Jacomino.

* Nota del editor de Miradas Desde Adentro:  green card es la tarjeta que otorga el permiso de residencia en EEUU.

Tomado de Sputnik Mundo, URL:

https://mundo.sputniknews.com/sociedad/201910021088851946-la-tortura-mediatica-que-sufren-los-artistas-que-tocan-en-cuba-y-regresan-a-eeuu/

Nuevos libros sobre arte cubano contemporáneo

Dos nuevos libros se suman al catálogo de obras que estudian el arte cubano contemporáneo. Se trata de los títulos El fin del gran relato y Pan fresco, ambos salidos al mercado en el presente 2019.

Pan fresco, editado por Almenara, es un compendio de textos críticos a propósito del arte cubano, preparado a cuatro manos por Henry Eric Hernández y Clemens Greiner. En el texto se incluyen ensayos de artistas y críticos cubanos residentes en el país y fuera de él, como Mailyn Machado, Héctor Antón, Orlando Hernández y Anamely Ramos.

Por su parte, El fin del gran relato es un material que se aproxima analíticamente a obras cuestionadoras de la realidad nacional, concebidas por  artistas como Carlos Garaicoa, Luis Manuel Otero Alcántara, Ezequiel Suárez, Isabel Cristina Gutiérrez y Laura Pérez Insua, José Ángel Toirac, Los Carpinteros, Celia & Yunior, Yornel Martínez y Reynier Leyva Novo. Entre los ensayistas participantes en este libro figuran Suset Sánchez, María A. Cabrera Arús y Carlos Alberto Aguilera.

Tanto El fin del gran relato como Pan fresco son libros cuestionadores, de esos que ponen a pensar al lector, para estar de acuerdo o no con las opiniones de los autores, y a la postre resultan testimonio de las complejidades del arte cubano contemporáneo.

La cubana Mónica Baró, Premio Gabo 2019 por ‘La sangre nunca fue amarilla’

La cubana Mónica Baró Sánchez obtuvo el Premio Gabo 2019 en la categoría de Texto por el reportaje «La sangre nunca fue amarilla», que reconstruye un caso de envenenamiento por plomo en el municipio de San Miguel del Padrón acontecido a mediados del siglo pasado y que fue publicado por la revista digital independiente  Periodismo de Barrio.

«Estamos rodeados por venenos que nunca percibimos (…) No sabemos que muchos de los problemas de salud que padecemos se deben a tóxicos en el ambiente», manifestó Baró, al recibir el galardón en Medellín.

«¡Ganamos! Y ganamos en plural porque no gané sola. Este Premio Gabo es para Cuba, para el  periodismo independiente, para Periodismo de Barrio, y para todas las personas que creen en las libertades de prensa y expresión y en la búsqueda de la verdad», dijo Baró en Facebook.

La investigación y denuncia periodística de problemas sociales como los daños causados por la contaminación, los desaparecidos, la trata de mujeres y la persecución a los inmigrantes indocumentados fueron galardonados este jueves (3 de octubre) en la edición de este año de los premios dedicados a Gabriel García Márquez.

Esta séptima edición del Festival Gabo, que distingue las mejores historias del periodismo de Iberoamérica, escogió en su séptima edición a los ganadores entre 1.730 postulados a las categorías de Texto, Imagen, Cobertura e Innovación.

Univisión Noticias Digital, de EEUU, fue premiado en la modalidad de Imagen con «America First: El legado de una redada migratoria», trabajo compuesto por un especial multimedia bilingüe y un documental de 42 minutos sobre las consecuencias de una operación contra 389 indocumentados, en su mayoría guatemaltecos, llevada a cabo en 2008 en Postville, en el estado de Iowa.

Al recoger el premio, la periodista española Almudena Toral habló en nombre del equipo de Univisión y dedicó el galardón «a la gente muy resiliente de Postville, a las familias que todavía siguen rotas» por las redadas migratorias.

El mejor trabajo de Cobertura fue «El país de las dos mil fosas». sobre el drama de los desaparecidos en México, producido por un grupo de periodistas independientes.

Esta investigación hecha por A dónde van los desaparecidos, Quinto Elemento Lab (México y EEUU), mostró por primera vez «la expansión del hallazgo de fosas clandestinas en México entre los años 2006 y 2016», durante el periodo de la llamada guerra contra las drogas.

«Era el momento de buscar las lógicas al terror ante la necesidad de buscar lo inexplicable», expresó la periodista Marcela Turati, quien habló en nombre del equipo galardonado.

Agregó que al hacer esta investigación decidieron «desenterrar las cifras ocultas, sabiendo que no son cifras, son personas, sabiendo que cada número representa uno que nos falta y una familia que lo está buscando sin descanso».

Una tragedia de similares características, la trata de mujeres en México y Venezuela, muchas de las cuales acaban asesinadas y desaparecidas, recibió el Premio Gabo en Innovación.

Esta investigación tuvo como punto de partida el asesinato de mujeres venezolanas, argentinas y mexicanas que estaban involucradas con el portal de servicios sexuales zonadivas.info.

«Mujeres en la vitrina, migración en manos de la trata zonadivas.info» es un trabajo de los medios Pie de PáginaFusiónEnjambre Digital (México) y El PitazoTalCualRunrunes (Venezuela).

La periodista Mónica González, que habló en nombre del equipo premiado, señaló que las víctimas de estas redes de trata de mujeres dejan sus países para ir en busca de un sueño «y encuentran acoso, violencia y muerte».

El punto alto de la ceremonia llegó al final de la noche cuando Jesús Abad Colorado subió a la tarima por el Reconocimiento a la Excelencia, galardón más que merecido por los 26 años que lleva recorriendo Colombia con su cámara al hombro para retratar la tragedia del conflicto armado y el dolor y la capacidad de resistencia y resiliencia de las víctimas.

En su discurso, repleto de citaciones a su familia y de homenajes a los campesinos que son «los que ponen los muertos en la guerra», pidió que cese el asesinato de líderes sociales, algo que, según dijo, «debería avergonzarnos».

«Cada uno de los que estamos aquí podría ser un líder en el Pacífico o en el Cauca, en el Catatumbo o en el Bajo Cauca, en Nariño o en el Meta, y que tal que cada uno de ustedes fuera asesinado por defender la vida, proyectos medioambientales que lideran para que no se repita la guerra», dijo a los asistentes.

Colorado llevó como invitadas a la gala a varias víctimas del conflicto armado, como Domingo Chalá, que en mayo de 2002 tuvo que recoger los restos de numerosos familiares y vecinos asesinados en Bojayá, en el departamento del Chocó (oeste). La matanza se cobró la vida de al menos 74 personas.

El Festival Gabo también destacó el trabajo de Luis Enrique Rodríguez, director alterno del servicio informativo de Caracol Radio, a quien le fue otorgado el Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano.

Información procedente del Festival Gabo.

De 3ra. Y G hasta el Yale MacMillan Center

A propósito del 60 cumpleaños de la Casa de las Américas, el próximo 11 de octubre se celebrará en el Council on Latin American and Iberian Studies (CLAIS), del Yale MacMillan Center, el taller Casa de las Américas en sus sesenta: reflexiones sobre su historia, su impacto y su futuro.

Según lo trascendido, el evento persigue como objetivo promover el debate, la reflexión y la “exploración académica de la historia, el impacto social y cultural, y el futuro” de la institución radicada en 3ra. Y G, Vedado.

Para la ocasión han sido convocados prestigiosos especialistas vinculados de una u otra manera con la historia intelectual de Cuba de 1959 hasta nuestros días. Entre ellos se hallan los cubanos Rafael Rojas, profesor e investigador de El Colegio de México, quien dictará la ponencia “La teoría de la literatura latinoamericana como capítulo de la Guerra Fría”, Odette Casamayor, de la Universidad de Pennsylvania, que hablará sobre “El Caribe negro de la Casa de las Américas” y Maité Hernández-Lorenzo, Directora de Comunicación e Imagen de la propia Casa, que presentará el “Proyecto Línea del Tiempo” de la institución. Igualmente, estarán presentes los ensayistas y profesores puertorriqueños Juan Carlos Quintero Herencia, de la Universidad de Maryland, y César Salgado, de la Universidad de Texas en Austin, quienes abordarán temas relacionados con “Leer la Casa de las Américas hoy” y “La espectralidad en Casa”.

Es válido señalar que el Council on Latin American and Iberian Studies es un centro de investigación dedicado a auspiciar el intercambio cultural con América Latina, España y Portugal. Como parte de su política de vinculación con distintas facultades de la Universidad de Yale, organiza y apoya conferencias, simposios, clases magistrales y demás eventos que cubren un amplio espectro de atención que va desde cuestiones culturales e históricas hasta medioambientales. En 2016 CLAIS inauguró un programa para estudiantes norteamericanos en la isla denominado Cuba Initiative.

El Apartamento con Diana Fonseca y Arlés del Río en Expo Chicago 2019

Por Jamila Medina Ríos

En la recién concluida Feria de Chicago, acontecida del 19 al 22 de septiembre, se exhibieron en la sección Exposure varias obras de los artistas visuales Diana Fonseca y Arlés del Río, de la nómina galerística de El Apartamento.

Diana Fonseca (La Habana, 1978) es una creadora multidisciplinaria que se ha desenvuelto con soltura entre el dibujo, la escultura, la instalación y el videoarte. Como se ejemplifica, entre lo exhibido en Chicago, con esa brújula intervenida que nos compele (You are the way), la artista tiene la gracia de convertir los eventos y elementos cotidianos, pasados a través del tamiz de su mano y de su mirada, en piezas de tono lírico, extraordinario y profundo a un tiempo –como destaca su propia galería.

Las piezas de Diana de la serie Degradaciones nos sumergen en distintas semblanzas de La Habana, contemplada no ya sólo desde el realismo –como en tantos casos– sino desde la abstracción. En lo abstracto, justamente, coinciden las muestras de este dueto creativo que ha asistido a uno de los eventos del arte contemporáneo que anima el otoño de Chicago. La sección Exposure, donde coincidieron Arlés y Diana (como Booth #361), fue curada por Naima J. Keith y albergó tanto exposiciones en solitario como a dúo de artistas emergentes, promovidos por galerías que llevan diez o menos años de trabajo.

En lo que respecta a Arlés del Río (La Habana, 1975), su desenvolvimiento se halla marcado –según El Apartamento– por la creencia en el azar y, por tanto, por el trabajo con el objet trouvé, así como por la ironía y el sarcasmo, en busca de devolvernos una mirada desautomatizadora sobre nuestras realidades, ya sea en el orden de lo social, lo artístico o lo político.

Los títulos de Arlés (Cirugía plástica, Resiliencia) hacen patente su diálogo con referentes extrartísticos que entrelazan sus obras con públicos y ámbitos de mayor alcance. Asimismo, la instalación suya que fue llevada a Chicago toca, entre otros, el tema de la (in)comunicación: el entramado de voces (comidillas, susurros, orejas paradas/oídos sordos) en que nos desenvolvemos, ya en el ámbito de lo personal como en el de lo profesional, sin saber salirnos a veces de esos laberintos autofágicos que nos mancan para mirar más allá de nuestras narices, de nuestro coto de caz/sa, de nuestro patio.

La Expo Chicago es una exposición internacional de arte contemporáneo y moderno, establecida en esa ciudad como feria que acontece cada septiembre. Según su propia página, “se lleva a cabo en el histórico Navy Pier, cuya vasta arquitectura abovedada alberga galerías de arte internacionales [y] una de las plataformas de más alta calidad para el arte y la cultura contemporánea global, […] paneles de discusión, proyectos específicos del sitio curados de forma exclusiva, cine de vanguardia y trabajo en nuevos medios, visitas guiadas y exposiciones especiales de instituciones de renombre.”

Dedicados “a una programación rigurosa y desafiante”, sus organizadores convocaron, además de la habanera El Apartamento, otras galerías de diferentes países y regiones, como Ascaso Gallery de Miami, Bergamin & Gomide de São Paulo, la madrileña Javier López & Fer Francés, la Galeria Nara Roesler con sedes en New York y São Paulo y Galleria Continua con representación en Italia, Canadá, China y Cuba.

Tomado del Blog de Noticias de Rialta Magazine, URL:

http://rialta-ed.com/el-apartamento-con-diana-fonseca-y-arles-del-rio-en-expo-chicago-2019/

Deja un comentario

Suscríbase a nuestros boletines diarios

Holler Box

Suscríbase a nuestros boletines diarios

Holler Box