Categoría: Estados Unidos

Selección de poemas de Louise Glück

Selección de poemas de Louise Glück

La poeta estadounidense Louise Glück fue la galardonada en este 2020 con el Premio Nobel de Literatura. Nacida en New York, la también profesora universitaria  ha sido reconocida por publicar doce libros de poesía y ensayos sobre el género.

El primer título de Louise Glück que vio la luz fue  Firstborn, el texto con el que se le comenzó a promocionar como una de las mejores poetas estadounidenses del período comprendido entre finales del siglo XX y comienzos del XXI. Para divulgar algo de la poesía de Louise Glück, poco o nada conocida en Cuba, hoy en Miradas Desde Adentro publicamos algunos textos de esta destacada escritora estadounidense.

Amante de las flores

En nuestra familia, todos aman las flores.

Por eso las tumbas nos parecen tan extrañas:

sin flores, sólo herméticas fincas de hierba

con placas de granito en el centro:

las inscripciones suaves, la leve hondura de las letras

llena de mugre algunas veces…

Para limpiarlas, hay que usar el pañuelo.

Pero en mi hermana, la cosa es distinta:

una obsesión. Los domingos se sienta en el porche de mi madre

a leer catálogos. Cada otoño, siembra bulbos junto a los escalones de

ladrillo.

Cada primavera, espera las flores.

Nadie discute por los gastos. Se sobreentiende

que es mi madre quien paga; después de todo,

es su jardín y cada flor

es para mi padre. Ambas ven

la casa como su auténtica tumba.

No todo prospera en Long Island.

El verano es, a veces, muy caluroso,

y a veces, un aguacero echa por tierra las flores.

Así murieron las amapolas, en un día tan sólo,

eran tan frágiles…

Del libro Ararat (1990)

Traducción de Abraham Gragera López. Pre-Textos, 2008

Lago en el cráter

Entre el bien y el mal hubo una guerra.

Decidimos que el cuerpo fuese el bien.

Eso hizo que el mal fuese la muerte,

que el alma se volviera

completamente en contra de la muerte.

Como un soldado que desea

servir a un gran señor, el alma

desea cerrar filas con el cuerpo.

Se puso en contra de la oscuridad,

en contra de las formas de la muerte

que reconocía.

De dónde viene la voz

que dice: y si la guerra

fuese el mal, que dice

y si fue el cuerpo el que nos hizo esto,

nos hizo tener miedo del amor.

Del libro Averno (2006)

Traducción de Abraham Gragera López y Ruth Miguel Franco. Pre-Textos, 2011

Las siete edades

En mi primer sueño el mundo parecía

lo salado, lo amargo, lo prohibido, lo dulce

En mi segundo sueño descendía,

era humana, no veía nada de nada

bestia como soy

debía tocarlo, contenerlo

me escondí en la arboleda,

trabajé en los campos hasta que quedaron yermos

un tiempo

que nunca volverá-

el trigo seco en gravillas, cajones

de higos y aceitunas

Hasta amé alguna vez, a mi manera

repugnante, humana

y como todo el mundo llamé a ese logro

libertad erótica,

por absurdo que parezca

El trigo cosechado, almacenado; seca

la última fruta: el tiempo

que se acumula, sin usar,

¿también termina?

Del libro Las siete edades (2001)

Traducción de Mirta Rosenberg. Pre-Textos, 2011

La decisión de Odiseo

El gran hombre le da la espalda a la

     isla.

Su muerte no sucederá ya en el

     paraíso

ni volverá a oír

los laudes del paraíso entre los olivos,

junto a las charcas cristalinas bajo los cipreses.

   Da

comienzo ahora el tiempo en el que oye otra vez

ese latido que es la narración

del mar, al alba cuando su atracción es más

     fuerte.

Lo que nos trajo hasta aquí

nos sacará de aquí; nuestra nave

se mece en el agua teñida del puerto.

Ahora el hechizo ha concluido.

Devuélvele su vida,

mar que sólo sabes avanzar.

Del libro Praderas (1996)

Traducción de Andrés Catalán. Pre-Textos, 2017

El vestido

Se me secó el alma.

Como un alma arrojada al fuego,

pero no del todo,

no hasta la aniquilación. Sedienta,

siguió adelante. Crispada,

no por la soledad sino por la desconfianza,

el resultado de la violencia.

El espíritu, invitado a abandonar el cuerpo,

a quedar expuesto un momento,

temblando, como antes

de tu entrega a lo divino;

el espíritu fue seducido, debido a su soledad,

por la promesa de la gracia.

¿Cómo vas a volver a confiar

en el amor de otro ser?

Mi alma se marchitó y se encogió.

El cuerpo se convirtió en un vestido demasiado

grande

para ella.

Y cuando recuperé la esperanza,

era una esperanza completamente distinta.

Del libro Vita nova (1999)

Traducción de Mariano Peyrou. Pre-Textos, 2014….

Foto Tomada de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:LOUISE-GL%C3%9CCK-1170×876.jpg

Para conocer más a Louise Glück, Premio Nobel de literatura 2020.

Para conocer más a Louise Glück, Premio Nobel de literatura 2020.

Aunque para los cubanos la poeta estadounidense Louise Glück, ganadora del Premio Nobel de Literatura 2020, es una perfecta desconocida, ella resulta una figura con sumo prestigio en el ámbito de las letras en su país natal. Profesora de la Universidad de Yale (uno de los centros de altos estudios más afamados en el ámbito académico de USA), Glück, de 77 años, fue muy elogiada en 1968 con su primer libro publicado, Firstborn, y a partir de entonces se convirtió en una de las poetas y ensayistas de mayor destaque de la literatura contemporánea estadounidense.

Temas en la obra de Louise Glück

La infancia y la vida en familia de esta escritora nacida en Nueva York, la estrecha relación entre los padres y los hermanos y hermanas son algunos de los temas en los que ha centrado su obra. Según ha trascendido, cuando el pasado jueves 8 de octubre la Academia Sueca informó del galardón concedido a Louise Glück, ella  fue premiada por su “inconfundible voz poética, que, con una belleza austera, torna la existencia individual universal”.

El presidente del Comité del Nobel expresó que Glück es “una poeta del cambio radical y del renacimiento. No solo está comprometida con los errores y las condiciones cambiantes de la vida, sino que también es una poeta del cambio radical y el renacimiento, donde el salto adelante se da desde un profundo sentimiento de pérdida. En uno de sus libros más elogiados (en total son 12, tanto de poesía como de ensayo), The Wild Iris (1992), por el que recibió el premio Pulitzer, describe el milagroso regreso de la vida después del invierno en el poema “Campanilla de las nieves”.

La Academia Sueca dijo que en la obra de Louise Glück “el yo escucha lo que queda de sus sueños e ilusiones y nadie puede ser más duro que ella para confrontar las ilusiones del yo”. Al compararla  con otros autores, los encargados de concederle el Premio Nobel de Literatura manifestaron que Glück recordaba a la poeta estadounidense del siglo XIX Emily Dickinson en su “severidad y su renuencia a aceptar los simples dogmas de la fe”.

Esta autora estadounidense es la decimosexta mujer en ganar la distinción literaria más prestigiosa del mundo desde que se lanzaron los premios Nobel hace más de un siglo. Erica McAlpine, profesora asociada de Inglés de la británica Universidad de Oxford, afirmó que Glück “ha conseguido sentirse urgentemente contemporánea y al mismo tiempo atemporal”.

“La tristeza ocasional de su voz habla especialmente bien de nuestro momento presente y, aún así, su poesía siempre ha estado íntimamente conectada con la extensa tradición poética que hay detrás”, agregó la profesora Erica McAlpine. Según esta propia académica, en los poemas de Louise Glück, “el amor, la pérdida, el deseo y la belleza usan el vestido específico de su propia vida mientras vuelve lo cotidiano en algo mítico”.

Aunque como escritora en su poesía Louise recurre a las experiencias vividas por ella (se divorció dos veces y sufrió de anorexia en su juventud), la crítica considera que en su discurso poético  explora temas universales que resuenan con los lectores de Estados Unidos y el extranjero.

Otros galardones otorgados

Otros galardones otorgados a Louise Glück, además del Premio Nobel de Literatura y el premio Pulitzer, son el Poet Laurate de Estados Unidos en 2003/04, el National Book Award por su colección Faithful and Virtuous Night en 2014 y la Medalla Nacional de las Artes y Humanidades de USA en 2015, entregada a la escritora por el entonces presidente estadounidense Barack Obama. En aquella ocasión, hace ya cinco años, Obama expresó que sus “poemas inquisitivos capturan el drama silencioso de la naturaleza y las emociones silenciosas de la gente común”.

Vale recordar que el premio de 10 millones de coronas suecas ($1,1 millones) lleva su nombre por el inventor de la dinamita y empresario Alfred Nobel y se ha otorgado desde 1901 a los logros en ciencia, literatura y paz, de acuerdo con su testamento. En 2019, la Academia Sueca nombró de manera excepcional a dos ganadores luego de posponer el premio de 2018 tras un escándalo de abuso sexual que involucró al marido de una de sus integrantes.

Como ha sucedido con buena parte de la vida pública en todo el mundo, los premios de este año han tenido lugar bajo la sombra de la pandemia de coronavirus, que condujo a la cancelación de la ostentosa ceremonia de entrega de los galardones, tradicionalmente llevada a cabo en diciembre en Estocolmo y que  en el actual 2020 será sustituida por un evento televisado en el cual los ganadores recibirán los honores en sus respectivos países.

Es de desear que la obra de la muy premiada Louise Glück en un futuro cercano circule entre los amantes cubanos de la poesía contemporánea, no por los numerosos galardones que se le han entregado sino porque su obra tiene el don de hablar directamente a los lectores a través de su gran y sutil arte

Foto tomada de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:LOUISE-GL%C3%9CCK-1170×876.jpg

Poesía de Anne Sexton

Poesía de Anne Sexton

Anne Sexton (1928-1974), de nombre real Anne Gray Harvey, es una figura fundamental en la historia de la poesía estadounidense. Nacida en Massachusetts, pasó la mayor parte de su vida en los alrededores de Boston, aunque vivió también en San Francisco y Baltimore. Un repaso breve por su biografía nos permite conocer que en 1945, estudió en un colegio-pensión, la Rogers Hall School, en Lowell, Massachusetts.

Ya para 1954 comenzarían sus problemas existenciales pues se le diagnosticó depresión postparto, sufrió su primer colapso nervioso, y fue admitida en el hospital Westwood Lodge. En 1955, después del nacimiento de su segunda hija, Sexton volvió a padecer otra crisis y fue hospitalizada de nuevo. En ese propio año, en su cumpleaños intentó suicidarse. Fue entonces que su médico, el doctor Martin Orne, la alentó a escribir poesía y en 1957 se unió a un taller de poesía animada por John Holmes. Poco después los poemas de Anne experimentaron cierto reconocimiento.

En el atelier de John Holmes, Sexton conoció a la poeta Maxine Kumin, de quien no se separó hasta el final de su vida y con quien escribió 4 libros infantiles. En otro taller estableció vínculo con Sylvia Plath, animada por Robert Lowell. A partir de tales experiencias, más tarde dirigirá sus propios talleres en el Boston College, el Oberlin College y la Colgate University.

En una rápida valoración sobre su obra, puede asegurarse que Anne Sexton ofrece al lector una visión íntima de la angustia emocional que caracterizó su vida. Convirtió la experiencia de ser mujer en el tema central en su poesía y soportó críticas por tratar asuntos tales como la menstruación, el aborto y la drogadicción.

Una fecha fundamental para esta importantísima poeta es la de 1970. En ese año Anne Sexton recibió una noticia de la que no logró recuperarse nunca. Un amigo íntimo de sus padres, Azel Mack, le confesó que él y su madre Mary, habían sido amantes y que él era en realidad su padre. Ese mismo verano escribió una serie de seis poemas bajo el título: La muerte de los padres, Que han sido traducidos al español por la poeta chilena Verónica Zondek, quien es autora de títulos como El Libro de los Valles (2003), Entre Lagartas (1999), Membranza (1995), Peregrina de mí (1993), Vagido (1991), El Hueso de la Memoria (1988), La Sombra tras el Muro (1985) y Entrecielo y Entrelinea (1984)

En 1974 Anne Sexton no pudo más con la carga depresiva que tenía en el cerebro. Así, un día volvió a intentar ponerle fin a su existencia, esta vez con éxito. A tono con su decisión, verificó que todas las puertas del garaje de su vivienda estaban bien cerradas, se sentó en el asiento del conductor de su Cougar rojo modelo 67, que adquiriera al ganar el Premio Pulitzer de poesía de aquel año gracias a su libro Live or Die, y arrancó el motor. Encendió también la radio y siguió tomando vodka mientras aspiraba con tranquilidad el inodoro veneno del monóxido de carbono. Era la tarde del viernes 4 de octubre de 1974.

LA MUERTE DE LOS PADRES

  1. OSTRAS

Ostras comimos

dulces bebés azules,

doce ojos me clavaron la mirada,

mojados en limón y Tabasco.

Tenía miedo de comer este alimento paterno

y Padre rió

y tragó su Martini

prístino como las lágrimas.

Era un remedio suave

que venía del mar hasta mi boca

húmedo y blando.

Tragué.

Descendió como un gran flan.

Luego comí a la una y a las dos.

Luego me reí y luego nos reímos

y déjenme tomar nota

tubo una muerte,

la muerte de la infancia

ahí en Union Oyster House

porque yo tenía quince años y estaba comiendo ostras

y la niña fue derrotada.

Venció la mujer.

  1. CÓMO BAILÁBAMOS

La noche del casamiento de mi prima

vestí de azul.

Tenía diecinueve años

y bailamos, Padre, giramos.

Nos movimos como ángeles que se lavan a sí mismos.

Nos movimos como dos pájaros en llamas.

Después nos movimos como el mar en un frasco

más y más lentamente.

La orquesta tocaba

“Oh cómo danzamos la noche aquella en que nos casamos».

Y tú me hiciste bailar vals como si fuera un plato giratorio en la mesa

y nos queríamos,

mucho.

Ahora que estás fuera de combate

inútil como un perro ciego,

ahora que ya no estás al acecho,

la canción resuena en mi cabeza.

Puro oxígeno era la champaña que bebimos

y chocamos nuestros vasos, uno contra el otro.

La champaña respiraba como un buzo

y los vasos eran cristal y la novia

y el novio se agarraban uno al otro mientras dormían

cual bailarines maratónicos de 1930.

Madre era una belleza y bailó con veinte hombres.

Tú bailaste conmigo sin pronunciar palabra.

En cambio habló la serpiente mientras tú apretabas.

La serpiente, esa burlona, se despertó y presionó contra mí

como una gran diosa y nos inclinamos juntos

como dos cisnes solitarios.

  1. EL BOTE

Padre

(que se autoapoda“viejo lobo de mar»),

con su gorra marina

al timón del Chris-Craft,

un veloz bote de caoba

llamado Go Too III

acelera más allá de Cuckold’s Light

sobre el oscuro azul profundo.

Yo en la parte posterior

con un salvavidas de color naranja.

Yo en el asiento de los osados.

Madre adelante.

Su pañuelo aleteando.

Las olas profundas como ballenas.

(De hecho, se ha avistado ballenas.

Una escuela a dos millas de Booth Bay Harbor.)

Está agitado y avanzamos demasiado rápido.

Las olas son rocas sobre las que cabalgamos.

Tengo siete años y nos dirigimos hacia

Pemaquid o España.

Ahora las olas están más altas;

son edificios redondos.

Comenzamos a atravesarlas y el bote tiembla.

Padre va más rápido.

Estoy mojada.

Doy tumbos en mi asiento

como una blanda naranjita china.

Repentinamente

una ola que nos traga.

Traga. Traga. Traga.

Estamos desafiando al mar.

Lo hemos partido.

Somos tijeras.

Aquí en el cuarto verde

los muertos están muy cerca.

Aquí en el verde despiadado

donde no hay recuerdos

o catedrales un ángel habló:

A ustedes no les incumbe. Nada aquí les incumbe.

Dame una señal,

Padre grita,

y el cielo se quiebra sobre nosotros.

Hay aire para tener.

Hay gaviotas que besan el bote.

Hay un sol tan grande como una nariz.

Y aquí estamos los tres

dividiendo nuestras muertes,

desaguando el bote

y liquidando

el ala fría que se cerró sobre nosotros

este brillante día de agosto.

  1. SANTA

Padre

el traje de Santa Claus

que compraste en Wolff Fonding Theatrical Supplies

mucho antes de que yo naciera,

está muerto.

La barba blanca con la que me engañabas

y el pelo como el de Moisés,

la lana gruesa y crespa

que solía susurrarme en el cuello,

está muerta.

Sí, mi rozagante Santa

haciendo sonar tu cencerro de bronce.

Con hollín de verdad sobre tu nariz

y nieve (a veces sacada del refrigerador)

sobre tus grandes hombros.

La habitación era como Florida.

Sacaste tantas naranjas de tu saco

y las esparciste en el salón,

riendo todo el tiempo con esa risa de Polo Norte.

Mamá te besaba

para ella esa era la altura.

Mamá podía abrazarte

porque no tenía miedo.

Los renos golpeaban sobre el techo

(Era mi Nana con un mazo en el altillo.

Para mis hijos era mi esposo

rompiendo cosas con una palanca).

El año que dejé de creer en ti

es el año en que estabas ebrio.

Mi hombre rojo y borrachín,

tu voz pastosa como el jabón,

estabas muy lejos de ser San Nico

con ese olor a coctel de papá.

Lloré y salí corriendo del cuarto

y tú dijiste, «¡Bien, gracias a Dios esto terminó!»

Y así fue, hasta que llegaron los nietos.

Entonces te amarré las almohadas

a las 5:00 A.M. de la mañana de Cristo

y te ajusté la barba,

toda amarillenta con el tiempo,

y puse rouge sobre tus mejillas

y Blanco Tiza en tus cejas.

Éramos conspiradores,

actores secretos,y te besé

porque era lo suficientemente alta.

Pero eso ya pasó.

La era se acaba

y hay niños grandes que cuelgan sus calcetas

y construyen un negro monumento a tu memoria.

Y tú, tú te esfumas

como un guardavías perdido

moviendo su linterna

ante el tren que ya no llega.

  1. AMIGOS

Padre,

¿quiénes eran todos esos amigos,

especialmente aquel,

un engendro seboso,

que guardaba mi foto en su billetera

y me la mostraba en secreto

como si fuera algo indecente?

Solía cantarme

yo vi una mosquita

y me zumbaba sobre la mejilla.

Me gustaría ver a esa mosquita

besar a nuestra Annie cada día.

Y luego me zumbaba

sobre la mejilla

sobre las nalgas.

O si no tomaba un auto

y me lo pasaba por la espalda.

O sino me soplaba un poco de whisky

a la boca, oscura y gamuzada.

¿Quién era, Padre?

¿Qué derecho tenía, Padre?

¿Para tomarme en sus brazos como Charlie Mc Carthy

y ponerme sobre sus rodillas?

Era calvo como una joroba.

Sus orejas sobresalían como tazas de té

y su lengua, Dios mío, su lengua,

como una lombriz roja y cuando besaba

reptaba hacia adentro.

Oh Padre, Padre,

¿quién era ese extraño

que conocía a Madre demasiado bien?

Y me hacía saltar la cuerda

quinientas veces

gritando,

Pequeña, más alto, salta más alto,

subiendo y bajándome

cuando Padre, eras tú,

el que tenía derecho

y deber.

Me golpeaba en las nalgas

con una cuerda de saltar.

Yo tenía las marcas de sus dedos rojos

y gritaba por ti

y Madre dijo que estabas de viaje.

Te habías hundido como el gato en la nieve,

ni una pata de qué agarrarse para la suerte.

Mi corazón se trizó como un plato de muñecas,

mi corazón se encogió como picado por abeja

mis ojos se llenaron como los de una lechuza

y mis piernas se cruzaron como las de Cristo.

Era un extraño, Padre.

Oh Dios,

era un extraño

¿no es cierto?

  1. CONCEBIDA

No te hagas el padre conmigo

porque no eres mi padre.

Hoy existe esa duda.

Hoy existe ese monstruo entre nosotros,

el monstruo de la duda.

Hoy es otro el que acecha en las alas

con tus líneas amadas en su boca

y tu corona en la cabeza.

Oh Padre, Padre ―dolor,

¿a dónde nos ha llevado el tiempo?

Hoy llamó alguien.

“Feliz Navidad», dijo el extraño.

“Yo soy tu verdadero padre».

Eso fue un cuchillo.

Eso fue una sepultura.

Eso fue un barco surcando mi corazón.

Desde las galeras escuchaba a los esclavos

gritar, húndete, húndete.

Y nuevamente escuché al desconocido

“Yo soy tu verdadero padre».

¿Fui trasplantada?

Padre, Padre,

¿dónde está tu esqueje?

¿Donde estaba la tierra?

¿Quién era la abeja?

¿Dónde fue el momento?

Un tío postizo llamó ―ese extraño―

y vino por mí en mi cumpleaños número cuarenta y dos.

Ahora soy una melancólica verdadera,

tan segura como un búfalo

y tan loca como un salmón.

Ilegítima al fin.

Padre,

adorado cada noche menos una,

cornudo esa única vez,

la noche de mi concepción

con ese modo frívolo,

dime, vejestorio inerte,

¿dónde estabas tú cuando Madre

me tragó entera?

¿Dónde estabas, viejo zorro

dos ojos pardos, dos infiltrados,

escondiéndose tras tu licor

blando como el aceite?

¿Dónde fui concebida?

¿En qué habitación

fluyeron esos jugos definitivos?

¿En un hotel en Boston

dorado y lúgubre?

¿Fue acaso una noche de febrero

toda envuelta en pieles

que no supo de mí?

Lo pregunto. Me da asco.

Padre,

te moriste una vez,

conservado en sal a los cincuenta y nueve,

comprimido como un gran ángel de nieve,

¿acaso eso no fue suficiente?

Aparecer de nuevo y morírteme.

Llevarte ese hablar maníaco

esas piernas de palo de escoba, todas

esas familiaridades que compartíamos.

Sacar tu tú de mi yo.

Enviarme a los genes

de este explorador.

Él me mantendrá apartada a punta de cuchillo

y cual filo de cuchillo le diré:

Extraño,

hueso a mi hueso hombre,

sigue tu camino.

Te digo que te guardes tu semen,

está viejo,

se ha convertido en ácido,

no te hará ningún bien.

Extraño,

extraño,

llévate tu acertijo.

Dáselo a una escuela de medicina

pues a mí me asquea.

Mi pérdida golpea.

Porque aquí está mi Padre,

un Santa Claus rosado

contándome el viejo cuento de Rumpelstilskin,

más grande que Dios o el Demonio.

Él es mi historia.

Lo veo de pie en el banco de nieve

la noche de Navidad

cantando “Good King Weceslas”

a las casas blancas y brillantes

o dándole a Madre rubíes para ponerse en los ojos,

roja, roja, Madre, estás roja como la sangre.

Él la levanta en sus brazos

todo escalofríos rojos y sedas.

Le grita:

¿cómo es que oso levantar a esta princesa?

¿Un hombre simple como yo

con una nariz de tiburón y diez dedos tiznados de alquitrán?

Princesa de las alcachofas,

pajarito mío

muñeca de trapo

juego de fichas

amor popular

¡dulce flancito!

Y se besaron hasta que me fui.

Hasta me aceptaban a veces en el cuadrilátero real

y en esas ocasiones él comía mi corazón partido en dos

y yo me ponía feliz.

En esas ocasiones olía el perfume del gel en su pijama.

En esas ocasiones desordenaba su rizado pelo negro

y tocaba sus diez dedos alquitranados

y me tragaba su aliento de whisky.

Rojo. Rojo. Padre, estás rojo de sangre.

Padre,somos dos pájaros en llamas.

Sarah Vaughan: Una voz divina.

Sarah Vaughan: Una voz divina.

Por Joaquín Borges-Triana

Siempre he defendido la idea de que honrar honra y por ello, hoy quiero dedicar unas líneas a rendir tributo a una de las más grandes voces que nos legara la música del pasado siglo XX. No por gusto solían llamar a Sarah Vaughan la divina. Cuando murió a los 66 años de edad, gracias a todo lo bueno hecho durante su vida, se incorporó a la legión de las míticas y nunca olvidadas Bessie Smith, Billie Holiday y Dinah Washington. Tal honor lo había ganado por obra y gracia de sus maravillosas interpretaciones de temas como “Indian summer”, “If you could see me now”, “Summertime”, “Fascinatin rhythm”… Les aseguro que oyéndola cantar piezas como las antes mencionadas, uno olvida cualquier tristeza pues su mágico arte transforma todo cuanto nos rodea en un mundo de singular belleza.

La historia de esta intérprete, que siempre me ha sorprendido por el manejo de su impresionante voz y que paseaba sin aparente esfuerzo por todo el registro -desde los graves hasta los agudos-, comienza a los 18 años, momento en que Billy Eckstine la descubrió en medio de un concurso de nuevos talento, llevado a cabo en el legendario Teatro Apolo, ubicado en el barrio de Harlem. Impresionado por su actuación, él la recomendó a Earl Hines, quien al realizarle una prueba no tardó en contratarla para su orquesta, agrupación en la que Eckstine fungía como vocalista. En el instante en que Billy decidió formar su propia banda, le propuso a Sarah que se sumara al proyecto. Allí fue donde la Vaughan entró en contacto con gente tan valiosa y decisiva para su formación como Dizzy Gillespie, Charlie Parker, Fats Navarro, Dexter Gordon y Art Blakey, todos ellos músicos pertenecientes al nuevo y revolucionario movimiento del bebop. Como la propia cantante reconoció, cada momento que pasó en aquel ambiente fue una tremenda lección de música que dejaría en ella una huella indeleble y que la convirtió, en mi modesta opinión, en la estilista más importante que ha conocido el arte vocal jazzístico.

De los boppers aprendió a emplear su voz como otro instrumento que se mezclaba de forma natural con los de la agrupación en que se insertara. Su grabación de la balada “Loverman”, en compañía de Gillespie y Parker, devino un clásico desde su lanzamiento al mercado. En un cortísimo período de tiempo se convirtió en la cantante más cotizada en el ambiente musical de New York. Tras varias sesiones para el pequeño sello discográfico Musicraft y el paso por una de las grandes compañías de la etapa, fue contratada por Mercury, con quienes graba el que en opinión de la crítica especializada es el mejor álbum de toda su carrera: Swigin’ easy. Para la realización de esa obra maestra contó con la ayuda del trío integrado por el pianista Jimmy Jones, Joe Benjamin en el contrabajo y el batería Roy Haynes.

Además del citado álbum, de su inmensa discografía yo recomendaría sin ningún tipo de reservas At Mr. Kelly’s, para mí una maravillosa sesión registrada durante una presentación en un afamado club de la ciudad de Chicago y que data de 1957. Otra grabación que también resulta imprescindible de mencionar es el fonograma llevado a cabo para el sello Pablo y que se denomina How long has this been going on,realizado con el acompañamiento del cuarteto de Oscar Peterson. Igualmente importantes son sus interpretaciones de Ellington, agrupadas en The Duke Ellington songbook y aunque los más puristas del jazz no me lo perdonen, incluyo en el listado de mis favoritos entre los numerosos trabajos efectuados por la intérprete sus nunca bien ponderadas versiones acerca de temas de The Beatles, que algunos han visto como un acercamiento a los tópicos que la popularidad desgraciadamente impone a cualquier artista de su categoría pero que, en mi caso, valoro como algo también legítimo y que de paso, le sirvió para ofrecer una soberbia lección de buen gusto al cantar.

Por mucho tiempo en Cuba hubo muy pocas personas interesadas en acometer trabajos como vocalistas dentro de los parámetros estilísticos del jazz. Por fortuna, dicha situación ha comenzado a cambiar y últimamente he podido escuchar a jóvenes figuras, sobre todo femeninas, interesadas en incursionar por estos terrenos. A todas ellas me atrevo a sugerirles que estudien con suma atención el legado que nos dejase Sarah en sus interpretaciones de una larga serie de standards como “Yuo go to my head”, “September in the rain”, “Tenderly”, “Don’t blame me”, “Loverman” y tantos otros que harían demasiado larga la relación. No quiero que piensen que en mi devoción por la Vaughan prevalece una mitificación de su persona. Nada de eso. Pero hay obras que no nos pueden engañar, momentos musicales que, tras analizarlos y asimilarlos de verdad, nos han de ayudar a crecer y madurar. Hoy he querido aludir a algunos de ellos, en este breve recuento de la gran Sarah Vaughan.

Suscríbase a nuestros boletines diarios

Holler Box

Suscríbase a nuestros boletines diarios

Holler Box