Categoría: Artes Plásticas

De aquí y de allá.

De aquí y de allá.

Por Joaquín Borges-Triana

Noticias acerca de la próxima gira de Omara Portuondo, los nuevos galardonados con el Premio Nacional de Cine, el debut de Rafael Ernesto en el cine mexicano e impresionante precio pagado en Sotheby’s por una obra de Carmen Herrera.

Gira mundial “El último beso”, de Omara Portuondo

Omara Portuondo realizará a partir del próximo mes de abril lo que ya algunos catalogan como su última gira por Estados Unidos, país en el que ofrecerá conciertos en ciudades como Nueva York y Los Ángeles.

La diva del Buena Vista Social Club actuará en EEUU como parte de su gira mundial El último beso, que podría ser su despedida de los escenarios internacionales.

De 88 años, Omara ha estado cantando desde la década de 1950 y el pasado 2018 publicó su disco Omara siempre, el más reciente que ha editado hasta hoy.

Nacida en La Habana el  29 de octubre de 1930, Portuondo es conocida como “la novia del feeling”, el importante movimiento que en torno a la canción en Cuba tuviese como protagonistas a figuras como José Antonio Méndez y César Portillo de la Luz, entre otros.

Aunque entre los cubanos su popularidad es de larga data y se le respeta desde que debutase con su primer disco en 1967 con arreglos de Juanito Márquez o por la etapa en que laborase con el respaldo del guitarrista Martín Rojas, su triunfo a escala internacional es mucho más reciente. Así, en tiempos cercanos, Omara se ha mantenido viajando con el grupo Buena Vista Social Club y trabajando en varios proyectos personales y como invitada de diversos músicos, tanto en conciertos como en grabaciones.

Una de sus más recientes presentaciones en Cuba fue la que ofreció en el Teatro Nacional junto a importantes artistas para recaudar fondos para los damnificados del tornado que recientemente azotó La Habana.

En Estados Unidos la legendaria intérprete actuará en el Regent Theatre de Los Ángeles, el Sony Hall de Nueva York y el Old Town School of Folk Music de Chicago, entre otras ciudades.

La prensa estadounidense ha exhortado a los fanáticos de la música latina a asegurarse de no perderse la oportunidad de disfrutar de los que pudieran ser los últimos conciertos de la cubana en ese país.

“Los fanáticos de Portuondo o simplemente de la música latina en general deben asegurarse de no perderse  estos espectáculo”, indicó el sitio Consequence of Sound.

Después de sus conciertos en Estados Unidos la cantante se presentará en Canadá, Reino Unido y Austria, entre otros países.

Triple Premio Nacional de Cine

El Premio Nacional de Cine 2019 fue conferido a tres importantes figuras de la cinematografía cubana llevada a cabo por el ICAIC. Los galardones recayeron en el productor Miguel Mendoza, el sonidista Gerónimo Labrada y el director de fotografía Livio Delgado.

El premio será entregado el próximo 22 de marzo, como parte de las actividades por el 60 aniversario del ICAIC, fundado el 24 de marzo de 1959.

Desde su ingreso en el ICAIC en 1961, Livio Delgado ha trabajado en más de 50 obras como director de fotografía junto a los más importantes directores cubanos, en títulos como Cecilia, La muerte de un burócrata, Retrato de Teresa, Una novia para David y Ciclón, entre otros.

Por su parte, Miguel Mendoza trabaja con el ICAIC desde 1959 y ha producido más de 40 películas entre largometrajes, mediometrajes, video clips y series de televisión. Su experiencia de más de medio siglo la ha compartido en talleres y conferencias tanto en Cuba como en otras partes del mundo.

Miguel Mendoza es valorado como una de las personalidades clave en la producción cinematográfica cubana de varias décadas y sus servicios han sido muy solicitados a lo largo de años por disímiles directores del país.

Este sobresaliente  productor ha intervenido, por ejemplo, en clásicos como Memorias del subdesarrollo, de Tomás Gutiérrez Alea; La primera carga al machete, de Manuel Octavio Gómez; Manuela, de Humberto Solás, y la igualmente icónica Soy Cuba, del soviético Mijail Kalatosov.

En el caso de Jerónimo Labrada Hernández, él  fue el grabador de la mayoría de las obras del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, que en este 2019 cumple 50 años de haber sido creado. También  trabajó en discos de Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Leo Brouwer, Sergio Vitier, Frank Fernández, Sara González e Isabel Parra, entre otros.

Fundó y dirige hasta la actualidad la cátedra de Sonido de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños y participó en cerca de cincuenta Noticieros ICAIC Latinoamericanos, dirigidos por Santiago Álvarez, así como en varios de sus documentales.

Labrada ha puesto su talento como grabador al servicio de materiales fílmicos como 79 primaveras, de Santiago Álvarez; Al sur de Maniadero, de Octavio Cortázar; Guardafronteras, de Rogelio París, y Los dioses rotos, de Ernesto Daranas, entre muchos más.

Nueva obra de Abel González Melo

«Un actor de reparto, cansado de la rutina. Una joven actriz, llena de ilusiones. Una cesta de manzanas cae al suelo y ellos por primera vez se miran.

A partir de ese momento ya no van a separarse. Nada los detendrá en su carrera imparable hacia el abismo del éxito. No habrá traición, ni venganza, ni crimen que no cometan para llegar a la cúspide, juntos. Al borde del precipicio, se verán obligados a reconstruir la historia de la que son protagonistas, a reinventarse en una noria sin fin», esa es la trama de Vuelve a contármelo todo, nueva obra del dramaturgo habanero Abel González Melo, que se presenta como «un thriller sentimental con toques de comedia negra. Un hechizo arcaico libremente inspirado en Macbeth de Shakespeare. Una violenta reflexión, con el teatro a cuestas, sobre la sociedad de estos tiempos», según aparece en la nota de presentación que circula por los días que corren.

Abel González Melo (La Habana, 1980) es uno de los dramaturgos más reconocidos e internacionales del teatro cubano contemporáneo. Licenciado en Teatrología por el Instituto Superior de Arte, posee un doctorado en Estudios Literarios y un máster en Teatro por la Universidad Complutense de Madrid.

Igualmente, cursó la Residencia Internacional del Royal Court Theatre de Londres, estudió en el Maxim Gorki Theater de Berlín y en Panorama Sur de Buenos Aires.

En su dramaturgia, estrenada, traducida y publicada en múltiples países, destacan títulos como Chamaco (Premio de la Embajada de España en Cuba 2005), Talco (Primer Premio Cubano-Alemán del Instituto Goethe 2009), Epopeya (Premio Nacional Virgilio Piñera 2014) y Mecánica (Premio de la Unión de Escritores y Artistas 2014).

En Cuba, Abelito como solía decírsele cuando de niño andaba de la mano de su mamá Mercedes Melo,  también escritora y otrora profesora de literatura en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, ha obtenido en tres ocasiones el Premio de la Crítica Literaria y el Villanueva de la crítica teatral, así como el Premio Cultura Viva 2012 en Madrid por el conjunto de su obra literaria. Durante 2018 fueron estrenados sus textos AtaraxiaEn ningún lugar del mundoNevada y Adentro. Actualmente dirige el Aula de Teatro de la Universidad Carlos III de Madrid.

Actor cubano Rafael Ernesto protagoniza la película mexicana Marioneta

Como parte del programa del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG) se estrenó la película titulada Marioneta, que compite por el premio Mezcal. El filme, con la intervención de Arturo Arango como co-guionista,  cuenta una historia de amor entre un actor cubano que emigra de la Isla a la Ciudad de México a probar suerte, y una chica que pide limosna en el metro, y es tiranizada por un delincuente de poca monta.

Según ha trascendido, el actor cubano Rafael Ernesto que es quien encarna el protagónico de la película, se ve reflejado en el personaje que asume en Marioneta, porque además de coincidir en el nombre, el personaje que interpreta es también un actor que se aventuró a irse a México para tratar de continuar con una carrera bastante exitosa en la Isla.

Rafael Ernesto comenzó sus estudios en actuación con 14 años, primero en la Escuela Nacional de Arte y luego en el Instituto Superior de Arte, de donde se graduó en 2002. Desde los 17 años participó en diversas series de televisión como El conde de MontecristoEl príncipe de los zorrosHistorias de fuego Guardianes del bosque.

Este actor también se le recuerda en La Habana por su participación en obras de teatro, dirigido por Carlos Díaz (Noche de reyesLa loca de Chaillot). Ahora bien,  su mayor fama se debe a varios proyectos cinematográficos. Llegó a participar en siete largometrajes cubanos entre los cuales se cuentan Mañana (donde también era el protagonista), El viajero inmóvilLa noche de los inocentes,Lisanka y Ciudad en rojo. Recientemente regresó al cine cubano, luego de su periplo mexicano, con un personaje pequeño enInocencia, bajo la dirección de Alejandro Gil.

El filme mexicano Marioneta está dirigido por Álvaro Curiel de Icaza, y cuenta con guion del director junto con el experimentado escritor cubano Arturo Arango, quien también creó la historia o argumento en que se basa la película. Puede comprenderse fácilmente que el guion de Arango y el protagonismo de Rafael Ernesto le confieren a la obra cierta facilidad a la hora de ilustrar la idiosincrasia cubana, en particular cuando se trata de un cubano intelectual precisado a adaptarse a circunstancias complicadas como emigrante.

Curiel de Icaza debutó en 2011 con Acorazado, que fue filmada en Cuba y ganó el Premio del Público en el Festival Internacional de Cine de Morelia 2010. Acorazado es una comedia acerca de un mexicano que decide emigrar a Estados Unidos, por error llega a La Habana, donde solicita asilo. En el segmento cubano del filme participaron los muy conocidos Laura de la Uz y Luis Alberto García.

Los vínculos con Cuba por parte del director Curiel de Icaza favorecieron que en Marioneta  eligiera, de algún modo, un tema relacionado con la Isla. El filme estuvo cinco años en desarrollo desde el momento en punto en que Arango concibió la historia hasta que llegó a la pantalla con éxito, justo ahora, en el Festival de Guadalajara.

ARCO 2020 dedicada a Félix González-Torres

La Feria de  Arte Contemporáneo  de  Madrid, España, sin discusión alguna entre las más importantes en su área temática, dedicará sus jornadas de 2020 al cubanoamericano  Félix González-Torres, una edición que su directora, Maribel López, augura «emocional y política».

ARCO 2020 se celebrará en Ifema del 26 de febrero al 1 de marzo, mantendrá su voluntad de innovación e investigación y volverá a incorporar como tema central no un país, sino un concepto: «It’s Just a Matter of Time» («Es solo cuestión de tiempo»), desde el que se observarán prácticas artísticas a partir de la obra de González-Torres (Guáimaro, Cuba 1957-Miami, EEUU 1996), precisó un reporte de EFE.

Los comisarios de la sección dedicada a nuestro compatriota  serán el artista Alejandro Cesarco y el director del CA2M Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid, Manuel Segade, quienes han explicado en esta presentación los principios de su propuesta en la que será la primera edición de ARCO que dirija Maribel López.

López, que lleva años de relación con  Arco pues está vinculada al equipo directivo de la feria desde 2011, comenzará a transitar este nuevo camino con la experiencia de dirigir ARCO Lisboa (del 16 al 19 de mayo de este año) y después se hará cargo de la feria madrileña en 2020, con un proyecto que aspira a ser «continuista» con respecto a la dirección de la feria que ha ejercido Carlos Urroz desde 2010. Aunque la nueva directiva incorporará una novedad: se alternará cada año país invitado y tema.

En declaraciones a la agencia EFE, López ha asegurado: «Con el tema de Félix González-Torres, yo creo que la feria que vamos a conseguir en 2020 va a ser emocional; su conceptualismo emocional es una de sus mayores influencias para los artistas y quizá no se le ha dado tanta importancia como tiene. Y la feria va a ser política desde un lugar creo que muy inteligente, teniendo ese sustrato, y esperamos que muy exitosa».

Los comisarios de la sección dedicada a nuestro compatriota  se cuestionarán la posibilidad de proyectar una lectura sobre el arte contemporáneo a partir de una figura que renegaba del principio de autoridad.

«Creemos que una figura como la de González-Torres y las propuestas o vectores de pensamiento que podemos obtener de su trabajo pueden servir para recomponer historias hacia atrás y hacia adelante», explicó Segade.

Definió a González-Torres como «una especia de fondo continuo del arte contemporáneo en el presente», y agregó que en «It’s Just a Matter of Time», a través de la obra de otros artistas, se generará un espacio «en el que se pueda estirar la figura» del cubano.

Segade recordó también que se trata de un artista latino, «con el interés que tiene esto dentro de la historia de la propia feria», y que González-Torres fue «uno de esos primeros artistas que despuntaron en esa generación de un mundo global trabajando desde otro lugar».

«González-Torrres es uno de los artistas emblemáticos de la crisis del sida y las guerras culturales de principios de los años 90 que desgraciadamente están muy presentes en la sociedad actual y en los cambios políticos que estamos viviendo a nivel global», continuó.

Para Cesarco, lo que plantea este proyecto es «pensar qué es la influencia y no solo proyectada hacia delante, sino cómo la obra de Félix González-Torres ha influido en nuestra lectura de obras pasadas».

El cubano González-Torre es conocido internacionalmente por su obra tardía, realizada tras su mudanza de Puerto Rico a Nueva York en 1979, y que consiste mayoritariamente en instalaciones de pilas de caramelos y afiches que el público puede llevarse a casa.

Por otra parte, ha trascendido que junto a esta novedosa sección «It’s Just a Matter of Time», ARCO 2020 mantendrá los habituales programas de ediciones anteriores. De esta forma, los contenidos artísticos de la feria se completarán con el programa general formado por galerías seleccionadas por el Comité Organizador.

A ese plantel de galerías se añadirán las secciones «Diálogos», cuyos expositores generarán contenidos nuevos y la presentación en profundidad de obra de artistas, y «Opening», centrada en galerías con una trayectoria de un máximo de siete años.

Igualmente, durante la presentación se ha anunciado que la artista Hao Jingban se ha proclamado ganadora del Premio de Vídeo Arte de la Fundación Han Nefkens-ARCOmadrid 2019, galardón para la producción de una obra de videoarte, que en esta edición ha tomado como referencia el título simbólico de la obra de González-Torres

«Perfect Lovers». La pieza se presentará en Matadero Madrid coincidiendo con ARCO 2020.

Insumisas concursará en el Festival de Málaga

El cubano  Fernando Pérez  competirá en el vigésimo segundo  Festival de Cine en Español de Málaga  con su más reciente largometraje de ficción, Insumisas.

El filme, dirigido por Fernando Pérez junto a Laura Cazador, y protagonizado por Sylvie Testud y Yeni Soria, participa de un concurso al que concurren trece largometrajes españoles y nueve iberoamericanos, reportó  el diario español Málaga Hoy.

Insumisas, ambientada en los inicios del siglo XIX, narra la historia de Enriqueta Faber, quien por las rigurosas normas de la época, se vio obligada a vestir de hombre para estudiar y ejercer la Medicina y se convirtió en la primera cirujana de Latinoamérica.

Mientras tanto, el brasileño Carlos Diegues presentará O grande circo místico, una coproducción de Brasil, Portugal y Francia que se estrenó fuera de competición en el pasado Festival de Cannes, y que cuenta con la colaboración de Vincent Cassel y música de Chico Buarque y Edu Lobo.

La participación iberoamericana se completará con Las niñas bien (México), de Alejandra Márquez Abella; Los helechos (Perú), de Antolín Prieto; Niña errante (Colombia), de Rubén Mendoza; Vigilia en agosto (Argentina), de Luis María Mercado; Aire (Argentina), de Arturo Castro Godoy; El despertar de las hormigas (Costa Rica y España), de Antonella Sudasassi, y Esto no es Berlín (México), de Hari Sama.

Asimismo, por el costado español, estarán en la sección Antes de la quema, de Fernando Colomo; Litus, de Dani de la Orden; Yo, mi mujer y mi mujer muerta, de Santi Amodeo, con el argentino Oscar Martinez como protagonista; 522. Un gato, un chino y mi padre, de Paco R. Baños; ¿A quién te llevarías a una isla desierta?, de Jota Linares, o El doble más quince, de Mikel Rueda.

Otros títulos incluidos son Los días que vendrán, de Carlos Marques-Marcet; ¿Qué te juegas?, de Inés de León; Sordo, de Alfonso Cortés-Cavanillas; 7 razones para huir, de Esteve Soler, Gerard Quinto y David Torras; Buñuel en el laberinto de las tortugas, de Salvador Simó; La banda, de Roberto Bueso, o Staff only, de Neus Ballús.

Un total de 22 largometrajes competirán por los lauros de un certamen que se efectuará del 15 al 24 de marzo y en el que Argentina será el país homenajeado.

Al teatro en México un homenaje a La Tremenda Corte

Un reconocimiento a un programa cubano que hizo historia en radio y televisión constituye La Tremenda Corte, el homenaje, una puesta teatral bajo la dirección de Óscar Rubí y el comediante Jurgan, que se presenta en el Teatro Julio Prieto, de Ciudad de  México, según reportó Notimex.

La actriz Martha Guzmán, quien forma parte del elenco de la obra, comentó que es un homenaje a lo que era La Tremenda Corte, concebida hace más de 60 años en Cuba y que luego viajó a México como  programa de radio de comedia, donde se convirtió en un éxito sin precedente.

«Después se hace programa de televisión, en el que se empiezan a integrar actores mexicanos, cuya historia se desarrolla en una corte, donde hay una serie de líos y enredos muy divertidos, con un humor muy blanco», recordó la actriz en entrevista telefónica.

El reparto de este homenaje lo integran Juan Carlos Nava «El Borrego», Mauricio Jalife y Guzmán.

«Son cuatro casos diferentes, el público y nosotros nos divertiremos, sobre todo los niños ríen a cántaros, porque es un humor muy blanco, que lo mismo un infante y una persona mayor lo disfrutan muchísimo», detalló la actriz.

Martha Guzmán aclaró que, aunque ella como artista es más de conducción, siempre le ha gustado la comedia, género que ha hecho en otras ocasiones.

«Me dio mucho gusto que hayan pensado en mí para ese personaje, claro me apoyo en ellos que han hecho esto más tiempo, por lo que estamos en buenas manos», aseguró Guzmán.

Igualmente Marta apuntó que se trata de un proyecto muy bien llevado a escena, porque el objetivo es recrearlo lo más fielmente posible.

De acuerdo con el cronograma, La Tremenda Corte, el homenaje se presentará los miércoles 6, 13, 20 y 27 de marzo de 2019 a las 8:30PM en el Teatro Julio Prieto de Ciudad de México. Tiene una hora y media de duración y está clasificada para toda la familia.

El pasado mes de diciembre el  Salón del Humor  de  Miami  dedicó su espacio a homenajear la obra de uno de los comediantes cubanos más renombrado de todos los tiempos:  Leopoldo Fernández, conocido por su personaje  Tres Patines  de La Tremenda Corte.

Obra de Carmen Herrera vendida casi en 4 millones de dólares

El cuadro «Blanco y Verde» de la artista cubana  Carmen Herrera  se subastó el viernes 1 de marzo en  Sotheby’s  por 3.900.000 dólares, el mayor precio pagado por un cuadro de la artista centenaria, según un comunicado de la casa de subastas citado por EFE.

El óleo, pintado entre 1966 y 1967, superó con creces las expectativas más elevadas que situaban su precio máximo en 2.800.000 dólares.

La obra se ha vendido en una subasta benéfica para recaudar fondos que serán destinados a la formación educacional de jóvenes mujeres y en la que todas las piezas son creaciones de féminas que han donado sus trabajos para esta ocasión.

Nuestra compatriota Carmen Herrera comenzó a pintar en la década de los 40, pero su reconocimiento no llegó hasta principios del nuevo siglo, con su primera venta de un cuadro en 2004, cuando contaba con 89 años.

En 2017, cercana a cumplir 102 años, Herrera vendió su lienzo de 1956, Untitled (Orange and Black) [Sin título (naranja y negro)], en 1.179.000 dólares.

En mayo del año anterior, la centenaria  había vendido su cuadro Verticals en casi un millón de dólares (751.500), más del doble de lo anticipado.

En total son 43 creaciones modernas y contemporáneas de 41 artistas, que se han subastado bajo el lema: «Por mujeres, para el futuro de las mujeres».

Según los organizadores de esta subasta, el beneficio de las ventas se empleará como «ayuda financiera para jóvenes mujeres excepcionales y permitirá a futuras líderes formarse en el (centro educativo) Miss Porter’s School», una de las escuelas privadas más importantes de EEUU, indicó en un comunicado la especialista en arte contemporáneo de Sotheby’s Saara Pritchard.

La subasta está copresidida por la estrella televisiva estadounidense Oprah Winfred y la presidenta emérita del museo MoMA de Nueva York, Agnes Gund, que también respaldan la labor del colegio Miss Porter, según apuntó el comunicado.

De las 43 obras, 17 se han puesto a subasta a través de internet, por las que se podrá pujar hasta el próximo 7 de marzo.

La venta del 1 de marzo, según Sotheby’s, «demuestra que el mercado quiere reconocer a estas extraordinarias mujeres, cuyos trabajos han sido históricamente infravalorados».

Para la directora del centro Miss Porter’s, Katherine Windsor, «el éxito de la venta de hoy permitirá a mujeres líderes emergentes formarse en el colegio Miss Porter’s y avanzar para contribuir a dar forma a un mundo cambiante».

Carmen Herrera: Nunca es tarde si la dicha es buena

Carmen Herrera: Nunca es tarde si la dicha es buena

Nuestra compatriota, la pintora Carmen Herrera, ha expuesto recientemente en el Metropolitan Museum (Met) de Nueva York, como parte de una muestra acerca del  expresionismo abstracto desde nuevos puntos de vista y con una perspectiva de género. En esta exposición se repasa la obra del pintor estadounidense Jackson Pollock, así como la de otras figuras relevantes del panorama artístico internacional como Kazuo Shiraga, Ilona Keserü y Louise Nevelson.

Según diversos despachos de prensa, Epic Abstraction: Pollock to Herrera es el título de la muestra, que abarca desde piezas de la década de 1940 hasta el siglo actual, para explorar a gran escala la pintura, escultura e instalación. La exposición incluye más de medio centenar de obras pertenecientes a su colección, así como préstamos y nuevas adquisiciones.

Piezas icónicas del Met, como el clásico de Jackson Pollock «Autumn Rhythm» (1950) y la monumental «Mrs. N’s Palace» (1964–77), de Louise Nevelson, comparten espacio con obras de importantes artistas internacionales, como las del pintor japonés Kazuo Shiraga y la artista húngara Ilona Keserü.

En opinión de los medios de prensa que han reportado la muestra en el Metropolitan Museum (Met) de Nueva York,, muchos de los artistas reunidos en la exposición trabajaron grandes formatos no solo para explorar elementos formales como la línea, el color, la forma y la textura, sino para activar el potencial metafórico de la escala con el propósito de evocar ideas y temas expansivos o épicos (de ahí el título de la muestra) que incluyen la historia, el tiempo, la naturaleza, el cuerpo, así como preocupaciones existenciales.

En el caso de Carmen Herrera, ella es una creadora cubano-estadounidense de 103 años, edad que la convierte  en una de nuestras artistas en activo más longeva. Como uno de los rasgos a destacar en su quehacer como pintora, vale resaltar que se le considera pionera del expresionismo abstracto en Estados Unidos. Nacida en  La Habana en 1915, reside en Norteamérica desde mediados de los años cincuenta y en la actualidad, vive cerca de Union Square, en la ciudad de Nueva York.

A pesar de su longevidad, el trabajo de Carmen Herrera ha sido reconocido internacionalmente en fecha reciente. No obstante, entre los críticos hay consenso acerca de que sus composiciones geométrico-abstractas en colores llamativos no eran menos vanguardistas que las que pintaban otros colegas hombres como Josef Albers o Piet Mondrian, con quienes participó en exposiciones colectivas después de la Segunda Guerra Mundial.

Tras seis décadas dedicándose a la pintura, nuestra compatriota vendió su primera obra en 2004, cuando contaba 89 años de edad. A partir de entonces muchos ojos se fijaron en ella y así, en julio de 2009, la galería IKON de Birmingham, Inglaterra, ofreció una exposición retrospectiva de su trabajo como pintora.

Por ese camino, instituciones de tanto prestigio como la Tate Modern de Londres y el Museo Hirshhorn de Washington han adquirido obras suyas, guiados por el criterio generalizado de que sus piezas tienen una precisión casi espiritual, recuerdan la pintura de Barnett Newman y marcan importantes hitos en la evolución del movimiento minimalista geométrico.

En noviembre de 2017, a los 102 años de vida, Carmen Herrera vendió en la temporada otoñal de subastas su lienzo de 1956, Untitled (Orange and Black) [Sin título (naranja y negro)], en 1.179.000 dólares, un nuevo récord para la artista en venta en subasta. Para el mercado de las artes, aquello no era algo demasiado sorpresivo pues ya en mayo de 2017, nuestra compatriota centenaria  había vendido su cuadro Verticals en casi un millón de dólares (751.500), más del doble de lo anticipado.

Casos como el de Carmen Herrera, subidas a la cresta de la ola a edades más que avanzadas, le hacen evocar a uno la consabida frase popular de que nunca es tarde si la dicha es buena. Digo yo.

Al reencuentro de Tonel

Al reencuentro de Tonel

Decididamente, la década de los ochenta de la anterior centuria representa una suerte de parteaguas en el devenir de la cultura cubana con posterioridad al 1 de enero de 1989. En aquella movida, sin discusión algunas las artes plásticas fueron la fuerza generadora de lo mucho y bueno que sucedió en esos años. Uno de los nombres fundamentales de entonces es el de Antonio Eligio Fernández, Tonel, quien se ha proyectado en su intenso quehacer como creador, curador y crítico. Su actual muestra en el Museo Nacional de Bellas Artes representa un suceso de alta valía para nuestro universo cultural y por ello, Miradas Desde Adentro no quiere obviar este acontecimiento y así, reproducimos un texto a propósito de la exposición, escrito por Jorge Mata y publicado inicialmente en Diario de Cuba.

Ajústate al tema

Por Jorge Mata

Antonio Eligio Fernández, Tonel (La Habana, 1958), es uno de esos creadores que hace pensar a través de las imágenes. El pasado 6 de diciembre, cinco días después de su 60 cumpleaños, inauguró en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana la muestra Tonel. Ajústate al tema. Obras 1973-2018.

La muestra, que lleva por título una cita del estribillo de una canción de Isaac Delgado, incluye más de 50 piezas. Entre los dibujos sobre tela destacan Dormido (dentro de mí despierto), de 2018, pieza en la que el creador acude una vez más a lo autorreferencial desde el autorretrato, una constante de su obra. En el dibujo advertimos la figura de un hombre «descansando», aunque la imagen de su interior indica lo contrario; no descansa, está despierto, alerta.

Siguiendo esta línea de trabajo se exhiben obras anteriores, como Autorretrato con rayo (1982), ¡Ayuda! (1984-1987) y Di algo (1994).

De temática social sobresalen Una invitación Kitsch (1991), Flotación (1992) y La bandera cubana (1994). Aparece además un libro del artista, Héroes de Baikonur (El Libro del Cosmos), realizado entre los años 2011 a 2014 y conformado por impresiones digitales sobre papel y una cinta de magnetofonía.

Para la muestra, Tonel realizó además algunas obras de gran formato, interviniendo incluso las paredes del museo. Ahí están Por un tiempo limitado y El tiempo no es dinero. La primera es un dibujo, la segunda está realizada en hierro.

La instrucción de Tonel no siguió los caminos establecidos por la enseñanza cubana. De formación autodidacta tras ser rechazado en el Instituto Superior de Arte (ISA), sus inquietudes le llevaron a estudiar Historia del Arte en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, graduándose en 1982.

A finales de la década del 70 comienza a destacar como creador vinculado al humor gráfico. En 1978 gana la Mención en Dibujo Humorístico en el por entonces prestigioso concurso 13 de Marzo. Desde 1982 hasta 1985 integró el Equipo de Creación Colectiva Hexágono, conjuntamente con creadores como Consuelo Castañeda, Humberto Castro, Ángel Sebastián Elizondo, Abigail García Fayat y María Elena Morera.

Su labor le lleva a convertirse en asesor y coordinador del Proyecto Telarte, en la Dirección de Artes Plásticas y Diseño del Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, entre 1986 y 1989. Telarte introdujo nuevos aires en la precaria industria textil cubana, al incorporar diseños de artistas nacionales en el estampado de telas, las cuales gozaron de gran aceptación en la población.

Como curador y crítico, Tonel ha organizado diversas exposiciones, entre las que destacan A Tarro Partido II, exposición personal de Tomás Esson, en el Centro de Arte 23 y 12, en 1988; Patria o Muerte, de los artistas Carlos Rodríguez Cárdenas, Glexis Novoa y Tomás Esson, como parte del Proyecto Castillo de la Fuerza, en 1989; y Kuba O.K. Aktuelle Kunst aus Kuba (Arte Actual de Cuba), en la Städtische Kunsthalle de Düsseldorf, Alemania, en 1990.

La obra de Tonel ha sido exhibida además en las bienales de Sao Paulo, Venecia, Berlín y La Habana.

Como pocos en la Isla, Tonel ha logrado fundir el humorismo gráfico de la tradición cubana más inteligente con el conceptualismo más depurado.

Si nos ajustamos al tema, como bien propone el artista en la exposición que hoy comentamos, podemos referirnos a ella como una muestra a tener en cuenta por su contribución al acervo de nuestra cultura visual y por ser su creador parte viviente de la historia más reciente de nuestras artes plásticas contemporáneas. Por esa razón, proponemos desajustar los temas que nos atormentan cotidianamente e ir al MNBA.

La muestra permanecerá abierta al público hasta el 25 de febrero.

Tomado de Diario de Cuba:

http://www.diariodecuba.com/cultura/1546354514_43841.html

Muestra de artes plásticas en la Casa de México en La Habana

Muestra de artes plásticas en la Casa de México en La Habana

Los vínculos culturales entre Cuba y México son de larga data. Diversos creadores cubanos de manifestaciones como la música, la literatura, las artes plásticas…, han encontrado en aquel país una suerte de segunda casa y sitio donde han recibido total reconocimiento. En el artículo de Jorge Mata que reproducimos a continuación y publicado originalmente en Diario de Cuba,  se comprueba lo antes expresado por medio de una reseña a propósito de una muestra en la que 26 compatriotas rinden tributo a la nación azteca.

‘Unánime presencia’: 26 artistas cubanos evocan la cultura mexicana

Por Jorge Mata

La Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez, popularmente conocida en La Habana como la Casa de México, celebra su trigésimo aniversario con la exposición colectiva Unánime presencia, en la que 26 artistas cubanos rinden homenaje al país azteca.

Para la muestra, cuyo título evoca el fragmento de un verso de Piedra de Sol, poema del Nobel mexicano Octavio Paz, publicado en 1957, los organizadores eligieron 52 obras de artistas de distintas generaciones.

Sus curadores —Ana Luisa Sánchez Echenique (Ciudad de México), Guillermo C. Pérez Veranes (Santiago de Cuba) y Pablo Villalobos Leal (Zaragoza)— conforman un trío heterogéneo que converge eficazmente en una misma propuesta:

«Desde un principio nos interesaban tres maneras esenciales de sentir México. En la primera apelamos a los artistas que han residido en ese país por períodos prolongados. En ese grupo destacan las obras de José Bedia, Flavio Garciandía, Carlos Cárdenas, Marta María Pérez, Segundo Planes, Leandro Soto, Israel León, Carlos García de la Nuez, Juan Francisco Elso Padilla y Fayad Jamís, quien nació en Zacatecas en 1930 y durante once años ejerció funciones como consejero cultural de la embajada de Cuba en México. Su obra expuesta fue pintada en ese país.

«El segundo grupo de creadores está conformado por aquellos que han visitado el país y la presencia de este se hace notoria en sus obras, siendo el caso de Jesús González de Armas, Pedro de Oraá, Manuel Mendive, Nelson Villalobos, Moisés Finalé, Rubén Rodríguez, Osneldo García, Emilio Rodríguez, Adonis Ferro o Mabel Poblet entre otros.

«Para cerrar invitamos a otros artistas que sin vivir o haber estado físicamente en México, se sienten influenciados en distinta medida por el legado de la cultura y la religiosidad mexicana. Esta parte de la propuesta curatorial recoge los trabajos de hacedores más jóvenes como Maikel Sotomayor, Ricardo Miguel Hernández, Kmilo Morales, Greta Reyna y el jovencísimo Serlián Barreto», precisan Guillermo C. Pérez y Pablo Villalobos en nuestro encuentro.

La muestra

En su mayoría, las obras exhibidas en Unánime presencia son inéditas. Algunas de ellas pertenecen a las colecciones privadas de José Almarales y Orlando Hernández, quienes tuvieron la gentileza de prestarlas. Otras fueron realizadas para la muestra, algunas permanecían dormitando en los estudios de los artistas o fueron enviadas desde el exterior. El peso y la presencia de importantes creadores de la diáspora cubana, alguno de los cuales no habían expuesto en Cuba por décadas, otorga a la propuesta una carga simbólica significativa como zona de encuentro y diálogo. La exhibición también reúne a tres premios nacionales de Artes Plásticas, Mendive, Oraá y Osneldo.

«Las limitaciones del espacio hicieron más difícil la selección de artistas. Sabemos que hay muchos otros creadores que ameritan estar en Unánime presencia. Por esta razón planteamos una propuesta abierta, de carácter itinerante y en la que puedan imaginarse otras ediciones que incluso albergue artistas mexicanos», explican Guillermo C. Pérez y Pablo Villalobos.

La muestra fue inaugurada el 2 de noviembre, fecha de gran trascendencia en México, por ser el Día de Muertos, «festividad sincrética y mestiza, de origen indígena y europeo, una expresión espiritual y plástica donde se fusionan y reconcilian dos mundos y una gran diversidad de influencias», según nos recuerda Javier Villaseñor Alonso, ensayista y poeta, y actual Agregado Cultural de la Embajada de México en Cuba, en el catálogo de la exposición.

Entre las obras expuestas destacan los trabajos de Manuel Mendive, de quien se emplazan tres esculturas a modo de estalación de la serie La feria, el bosque de lo desconocido. En las piezas el artista utiliza como eje central garabatos-pájaros.

Segundo Planes expone un díctico de gran formato. Ambas piezas son tan distintas entre sí que se complementan. De una parte Hombre de sangre, obra de marcado carácter figurativo, y de la otra Cazador de estrellas, abstracción informalista de excelente factura y carga simbólica.

La trinidad de lujo se conforma con las obras Tierra, maíz, vida, de Juan Francisco Elso Padilla; Espíritu de fuego, de José Bedia; y la pieza sin título de Jesús González de Armas. En los tres artistas (Elso y de Armas ya fallecidos) se palpa la energía de quienes, al igual que Mendive, han logrado conectar con lo sagrado.

Nelson Villalobos exhibeTransfiguración de un mito enmascarado en ave, obra de gran formato pintada sobre tela de yute crudo. Para Villalobos los viajes hacia otros mundos siempre son posibles. El artista también introduce el ave como parte esencial de su discurso plástico. En su caso, el ave personifica lo intangible, lo espiritual, la libertad de ser poesía en la mitad de un todo que nos completa.

Auspiciada por la embajada de México en Cuba, la muestra permanecerá abierta hasta el 15 de enero de 2019.

Tomado de Diario de Cubawww.ddcuba.com.

De aquí y de allá

De aquí y de allá

A continuación se compilan informaciones sobre homenaje de Nelson Domínguez a Alicia Alonso, la entrega de los premios Post-it 2018, el inicio de las celebraciones por los 60 años de vida artística de  la soprano María Eugenia Barrios y la edición del libro Un escritor en el frente republicano.

Tributo de pintor Nelson Domínguez a la prima ballerina assoluta Alicia Alonso

El artista Nelson Domínguez tiene en circulación Una exposición construida con una estructura similar a la de un ballet, para rendir homenaje a la prima ballerina assoluta Alicia Alonso, en el contexto de los homenajes por el . 70 aniversario de la fundación del Ballet Nacional de Cuba (BNC).

La exposición denominada «Mi amiga Alicia» seguirá una estructura de cuatro actos, precedidos por un prólogo, para armar una historia que el espectador debe ir descubriendo a medida que se interna en la sala.

Este conjunto creado por el artista de la plástica Nelson Domínguez, celebra el 70 aniversario de la fundación del Ballet Nacional de Cuba (BNC).

En palabras de la curadora Gabriela Hernández, lo polifacético en la obra de Domínguez se hace evidente en esta muestra, que reúne diferentes manifestaciones como el dibujo, la pintura, el grabado, la escultura, el diseño de mobiliario, e incluso la escritura.

Las obras de Nelson Domínguez pueden encontrarse en colecciones privadas de personalidades como la reina de Holanda, Steven Spielberg, Robert Redford, Liv Ullmann, entre otros, y en sitios de Cuba, Japón, México, Francia, Estados Unidos, Inglaterra, Holanda, India, Malasia, Panamá, Brasil, y Colom

Post-it concede  sus premios 2018.

Llega a su fin la quinta edición de Post-it, un espacio expositivo instaurado por la Galería Galiano en el año 2013 para dar cabida a parte importante del arte joven en la Isla. El concurso, que este año contó con la presentación de 119 artistas, finalmente quedó compuesto por un total de 25 creadores, a partir de los cuales se originó una muestra diversa e integrada por las más disímiles manifestaciones, técnicas y soportes artísticos.

Presidido en esta ocasión por Lesbia Vent Dumois, artista visual y presidenta de la Sección de Artes Plásticas de la Unión de Artistas y Escritores de Cuba (Uneac), el jurado estuvo  también integrado por Nahela Hechavarría, curadora e investigadora de Casa de las Américas; José Ángel Vincench, artista visual; Octavio Irving Hernández, artista visual y profesor de la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro; Miriam Pérez Casanellas, galerista; y Elisa María López Rodríguez y Sandra García Herrera, especialistas de la Galería Galiano.

En el evento resultó galardonado con el Primer Premio Leonardo Luis Roque (Cienfuegos, 1986), por la obra 30 de junio de 1962, de la serie Pintura Política (2018); El Segundo Premio fue a dar a las manos de  Alfredo Sarabia Fajardo (La Habana, 1986), por la obra Imagen en proceso (2015), mientras que  el Tercer Premio, Dayana Trigo Ramos (La Habana, 1990), recibió el galardón por la obra Entre una zona deshabitada y otra (2014- 2018). A ellos se añaden las menciones de Flavia Fuente Delgado, por la obra Uví (2017); Alberto A. Rodríguez, por Memoria descriptiva (2018) y Danco R. Duportai García, por Tartamudeando (2018). Toda una selección sustentada en la coherencia, la puesta en escena y los valores estéticos y conceptuales de cada creación elegida.

Comienza soprano María Eugenia Barrios celebraciones por sus 60 años de vida artística

La soprano María Eugenia Barrios ya ha empezado las celebraciones por sus 60 años de vida artística en 2019.

Identificada por lo que la crítica especializada ha catalogado como legato preciso, brillantez vocal, dominio estilístico e histriónico, María Eugenia Barrios debutó a los 18 años de edad en 1959 en la interpretación de la salida de Cecilia Valdés, bajo la batuta del Maestro Gonzalo Roig, entregando momentos memorables a la historia del arte lírico nacional.

Entre los principales logros de la también Doctora en Ciencias sobre Arte María Eugenia Barrios están haber sido protagonista del estreno absoluto de Conjuro, poema sinfónico de Roberto Valera y de la también premier mundial de la ópera ¡Écue Yamba O!, de Sánchez Ferrer. Ella también fue participante del rescate de La Esclava, de José Mauri, según puesta en escena de Adolfo de Luis.

Igualmente, María Eugenia Barrios ha sido elogiada por sus desempeños protagónicos en óperas como Madama Butterfly y Tosca, de Giacomo Puccini, entre otros títulos del repertorio lírico universal, a lo que se han sumado sus aportaciones pedagógicas en la formación de nuevas generaciones de intérpretes en el país, en virtud de su trabajo como profesora de canto en el Instituto Superior de Arte.

El corresponsal de guerra Lino Novás Calvo

Un volumen de 647 páginas recoge las crónicas y artículos sobre la Guerra Civil española que escribió Lino Novás Calvo

El libro Un escritor en el frente republicano, compilado por el eminente investigador Carlos Espinosa Domínguez, aparece  coeditado por el Fondo de Cultura Económica y el Consello da Cultura Galega. En el volumen hay una recopilación de las crónicas y artículos sobre la Guerra Civil española que escribió Lino Novás Calvo (Grañas do Sor, A Coruña, 1903-Nueva York, 1983).

Lino Novás Calvo, valorado como uno de los mejores cuentistas de Hispanoamérica, acompañó al ejército republicano durante la Guerra Civil española, como corresponsal de los periódicos Frente Rojo, Mundo Obrero y Ayuda. Desde la primera línea del campo de batalla envió decenas de crónicas en las que dejó el testimonio de primera mano de un observador apasionado (en ellas se evidencia claramente su apoyo incondicional a la república).

Su gran valentía al escribir desde el escenario de los combates le ganó la admiración y el respeto de los soldados y oficiales. Fue además el periodista que más tiempo estuvo en aquel conflicto bélico, que cubrió desde octubre de 1936 hasta enero de 1939. Los artículos compilados en este libro, hasta ahora inéditos, conforman un relato de dimensiones épicas que es posiblemente el registro más abarcador y completo que existe sobre esa guerra.

Además de la rica e inestimable información que aportan, los textos recopilados por Carlos Espinosa Domínguez muestran la visión que Lino Novás Calvo tuvo de aquellos trágicos sucesos. A ello se agregan la regularidad y constancia con que los publicó, algo que permite seguir el curso que iban tomando. El modo admirable que demostró en el cumplimiento de esa misión como historiador bajo presión —así llamó a los corresponsales bélicos Ernest Hemingway, quien sabía mucho sobre el tema— se materializó en esta cartografía del infierno que son las excelentes y vívidas crónicas incluidas en el libro Un escritor en el frente republicano.

De aquí y de allá

De aquí y de allá

En honor de Lydia Cabrera y Édouard Glissant

Americas Society presenta hasta el 12 de enero de 2019 en New York Lydia Cabrera y Édouard Glissant: Trembling Thinking, una exposición que se enfoca en las ideas desarrolladas por los sobresalientes pensadores caribeños, Cabrera (La Habana, 1899-Miami, 1991) y Glissant (Sainte-Marie, Martinica, 1928-París, 2011), organizada en colaboración con la Colección de Patrimonio Cubano de la Universidad de Miami.

Según una nota de la institución neoyorquina, la muestra presenta artistas modernos y contemporáneos cuyas obras responden a las nociones etnográficas, literarias y la multiplicidad cultural defendidas por Cabrera y Glissant.

La exposición está comisariada por Hans Ulrich Obrist, director artístico de Serpentine Galleries, Londres; Gabriela RangeI, curadora en jefe y directora de artes visuales de Americas Society y el artista Asad Raza, con la asistencia de Diana Flatto.

En Trembling Thinking, el legado de Édouard Glissant, cuyas ideas de mondialité abogaban por la diferencia frente a la globalización homogeneizadora, se proyecta en las obras de artistas modernos y contemporáneos. Asimismo, el espectáculo reúne partes del propio proyecto no realizado de Glissant, «Musée du Tout-Monde», con obras de Roberto Matta y Antonio Seguí, colegas de Glissant en París.

Por su parte, en relación con La eminente escritora y etnógrafa cubana Lydia Cabrera, ella es presentada en  la exposición como un puente hacia el reino de la diversidad políglota de la idea de Glissant sobre la mentalidad, que abarca una diversidad relacional.

El programa plantea preguntas sobre el papel de la cultura negra, sus religiones y mitologías, a través de una reconsideración de Lydia Cabrera y su legado intelectual desde la primera publicación de Cuentos negros de Cuba en París en 1936.

Igualmente, incluye las primeras ediciones de Cabrera y Aimé Césaire, cartas a Cabrera de intelectuales como Pierre Verger, Roger Caillois, Roger Bastide y el cubano Guillermo Cabrera Infante, así como fotografías, cuadernos y dibujos relevantes, incluidas las obras de Wifredo Lam de la colección personal de Cabrera.

La exposición también incluye piezas de artistas modernos y contemporáneos que resaltan la conexión intelectual y artística entre Glissant y Cabrera, enfatizando el legado compartido y duradero de los pensadores en el Caribe y en otros lugares.

Premios en Cuba a curadores del Museo Nacional de Bellas Artes

Trabajadores del Museo Nacional de Bellas Artes fueron galardonados con el Premio de Crítica y Curaduría Guy Pérez Cisneros, que en su décimo novena edición dio a conocer los resultados como parte de las actividades centrales de la Jornada por el Día de la cultura cubana.

La exposición Martínez Pedro. El agua por todas partes, le valió el lauro, en la categoría de Exposición Individual, a Israel Castellanos León y Odalys Borges.

Por su parte, Laura Arañó obtuvo Mención por la muestra Jesús de Armas. Drama y Utopía, al igual que Delia María López, por Bicentenario de San Alejandro, en el apartado de Exposición Colectiva.

Igualmente, Israel Castellanos León recibió el Premio de la Crítica en el acápite de Artículo Valorativo por Otras iluminaciones para Marcelo Pogolotti, para la muestra Marcelo Pogolotti. Vanguardia, ideología, sociedad.

Organizado por el Consejo Nacional de las Artes Plásticas, presidieron los jurados en ambas categorías el Presidente de la Sección de Crítica de la UNEAC, Antonio Fernández  Seoane, y la profesora de Historia del Arte de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, Hilda María Rodríguez.

Gran retrospectiva de la obra audiovisual de Ana Mendieta

El museo Jeu de Paume, de París, acogerá por primera vez desde el 16 de octubre la gran retrospectiva de la obra audiovisual de la cubanoamericana Ana Mendieta, Cubierto en tiempo e historia, que reúne 20 obras de imágenes en movimiento y 27 fotografías de la artista.

Considerada como una de las artistas más prolíficas e innovadoras de la era de la posguerra, las recientes exposiciones en Europa dedicadas al trabajo de Mendieta (Berlín, Londres, Praga, Salzburgo, Turín y Umeå) dan testimonio del poder de su visión artística y la influencia de su trabajo en las generaciones de artistas que la siguieron, señala una nota de la institución francesa.

La presentación de la exposición resalta el hecho de que «el trabajo de Ana Mendieta continúa teniendo un fuerte impacto en personas de todas las edades y procedencias».

Durante su breve carrera, de 1971 a 1985, Ana Mendieta produjo una notable obra, que incluye dibujos, instalaciones, performances, fotografías y esculturas.

Aunque resulta mucho menos conocida, su producción de películas y vídeos es particularmente impresionante y prolífica: sus 104 trabajos cinematográficos llevados a cabo entre 1971 y 1981 hacen de nuestra compatriota Ana Mendieta una de las figuras más destacadas en la práctica del arte visual multidisciplinario surgido en los años 70 y 80, considera el Jeu de Paume.

Gracias a una nueva investigación sobre el quehacer de Mendieta en el universo audiovisual, la exposición en el museo parisino reposiciona la imagen en movimiento de la periferia al centro de su trabajo, y se organiza en torno a los temas recurrentes explorados en las películas, incluida la memoria, la historia, cultura, rituales y el paso del tiempo, que a menudo se destilan a través de la relación del cuerpo y la tierra.

La mayoría de las películas de Ana Mendieta tienen lugar en la naturaleza y con frecuencia muestran su interés en los cuatro elementos clásicos: tierra, agua, aire y fuego.

La muestra de la artista cubanoamericana, que estará expuesta hasta el 27 de enero de 2019, ha sido curada por Lynn Lukas y Howard Oransky.

Para su presentación en París, el Jeu de Paume ha contado con la colaboración de la Galería Katherine E. Nash de la Universidad de Minnesota.

La exposición también ha sido posible gracias al apoyo de la Oficina del Decano de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad de Minnesota, el National Endowment for the Arts, la Fundación Harlan Boss para las Artes, Kate y Stuart Nielsen, Syma Cheris Cohn, Metropolitan Picture Framing, Epson Corporation y Tierney Brothers Corporation.

Un breve repaso por la vida de esta destacada artista, hace recordar que ella fallece en 1985 en Nueva York y que para dicha fecha, ya Ana Mendieta había dejado un legado que incluye seis grandes retrospectivas en distintos museos del mundo. Para que se tenga una idea de su repercusión, sépase que obras suyas forman parte de 100 colecciones públicas en distintos puntos de la geografía internacional.

Disponibles en Librería Virtual Cuba los títulos del Sello Editorial Ojalá

Ya están disponibles en Librería Virtual Cuba los nuevos títulos del Sello Editorial Ojalá. Estamos felices de saber que ahora La canción en Cuba a cinco voces y Decirlo todo. Políticas culturales (en la Revolución cubana) podrán llegar a cualquier rincón del mundo.

Compartimos con ustedes los enlaces donde podrán encontrarlos:

La canción en Cuba a cinco voces: http://www.libreriavirtualcuba.com/productos.php?producto=412

Decirlo todo. Políticas culturales (en la Revolución cubana):  http://www.libreriavirtualcuba.com/productos.php?producto=413

En el caso de La canción en Cuba a cinco voces, el libro está escrito por Dulcila Cañizares, Marta Valdés, Guillermo Rodríguez Rivera, Margarita Mateo y Joaquín Borges-Triana. Mientras tanto, Decirlo todo. Políticas culturales (en la Revolución cubana), representa la obra póstuma del profesor universitario, ensayista y poeta  Guillermo Rodríguez Rivera.

Retrospectiva en Cuba de la obra de Jesús de Armas

Jesús de Armas ha sido un artista prácticamente desconocido dentro del mapa del arte cubano del siglo XX. Fue un creador de singular significación debido a sus investigaciones acerca de las culturas aborígenes en Cuba, a la que dedicó la mayor parte de su obra.  La revalorización de nuestro pasado precolombino convierte su trabajo en uno de los antecedentes fundamentales de la vertiente artística en la que se entremezclan arte y antropología en la Isla.

Su impronta sobrepasó los límites del dibujo y la pintura, fue también animador y primer director de los Estudios de Animación del ICAIC. Su desempeño como líder artístico del departamento le imprimió un espíritu vanguardista y experimental a la animación en la década del sesenta.

Jesús de Armas: drama y utopía es la segunda retrospectiva en Cuba dedicada a resaltar la obra de este pintor, dibujante y caricaturista,. La exposición abarcará tanto su labor como caricaturista y animador como los dibujos a carboncillo de los años ochenta y noventa.

Según palabras del crítico Antonio Fernández Seoane: «En la exposición JESÚS DE ARMAS: DRAMA Y UTOPÍA, que se presenta hasta el 12 de noviembre próximo en la sala transitoria del segundo nivel del edificio de Arte Cubano del Museo Nacional de Bellas Artes, se expanden -con aquellas señaladas características museográficas llevada a efecto por Yusleidy Llerena, bajo la rectoría curatorial de Laura Arañó- una serie de dibujos bastante poco conocidos por el espectador cubano, realizados en carboncillo entre los años 1987 y 1989, mitad caricaturescos, mitad “crónicas” de alto vuelo artístico, referidos a las historias precolombinas en nuestro archipiélago de las que fue, insisto, un afanado estudioso e investigador. De igual manera sus “Pictografías” en tinta, que refrendan la vida de nuestros nativos: personal representación esta que se vierte en espléndidas imágenes compositivas, “sui géneris” dentro del espectro creativo en nuestra historiografía del arte.»

La resignificación de la obra de Jesús de Armas dentro del entramado del arte cubano es parte de la misión de rescate, conservación y revalorización del patrimonio de las artes visuales en Cuba que realiza el  Museo Nacional de Bellas Artes.

Nuevos éxitos para Camila Cabello

La cantante de origen habanero Camila Cabello encabeza con seis las nominaciones a los premios MTV Europe Music Awards (EMA), atribuidos a los videos más populares en la filial europea de la cadena musical estadounidense, según información de la AFP.

La ceremonia “2018 MTV EMAS” será transmitida en vivo el 4 de noviembre a todo el mundo desde Bilbao, España.

2018 ha sido el momento de consolidación en la carrera de la cantante de 21 años, nacida en el pueblo habanero de Cojímar y  que de niña también vivió en México (su padre es mexicano). Cuando apenas tenía 7 años, su familia decidió trasladarse a Estados Unidos, donde Camila Cabello se educó.

Su superéxito internacional «Havana», el sencillo en el cual la vocalista rinde homenaje a su herencia cubana, alcanzó el primer lugar en el Billboard Hot 100 en enero en Estados Unidos, y lideró las ventas al igual que el álbum que lo incluye, Camila.

A fines de agosto Cabello obtuvo los mayores galardones en los MTV Video Music Awards, los trofeos de los videos musicales más populares en Estados Unidos, consagrándose como artista del año y ganando el premio de mejor video de 2018.

En 2017 Camila Cabello, ex integrante de la banda femenina Fifth Harmony, recibió el premio de mejor artista pop en los MTV EMA.

Siguen a Camila Cabello en el número de nominaciones a los premios MTV Europe Music Awards (EMA), la cantante estadounidense Ariana Grande («No tears left to cry») y el rapero tejano Post Malone (“Rockstar”) con cinco nominaciones cada uno, y luego el rapero canadiense Drake y el artista británico Dua Lipa, cada uno nominado en cuatro categorías.

Por su parte, el cantante Shawn Mendes, también de origen canadiense, aparece nominado tres veces en la lid del certamen.

La votación está abierta al público en el sitio mtvema.com hasta el 3 de noviembre.

Cuarta edición del Festival Mozart Habana

La cuarta edición del Festival Mozart Habana, efectuada entre el 25 y el 28 de octubre, estuvo dedicada a festejar el centenario del notable compositor cubano Alfredo Diez Nieto  con el estreno mundial de su Cuarteto para cuerdas No. 2, interpretada por el Cuarteto de Cuerdas Habana, agrupación conformada por jóvenes instrumentistas.

Cuatro días de músicas varias en estilos, formatos y compositores han sido parte del programa del festival, que para esta ocasión ha estado más enfocado en la música de cámara que en los conciertos de grandes formaciones orquestales, como sucediese en emisiones anteriores del evento.

En el repertorio escogido para la cuarta edición del Festival Mozart Habana figuraron, entre otras,  obras de Terry Riley, Louis Andriessen, Amadeo Roldán, e Igor Stravinsky.

Los tres primeros compositores fueron protagonistas  de una sesión de percusión de trece instrumentistas de Estados Unidos, Holanda y Cuba; mientras que de Stravinsky se interpretó su clásico Historia del soldado, obra estrenada hace cien años.

Otros momentos importantes del Festival Mozart Habana lo representaron la interpretación de la serie de piezas del Genio de Salzburgo, entre las que destacan el Cuarteto Vienese, Te Deum en Do, las sinfonías No. 30 y Concertante para violín y piano, la Serenata No. 12 para vientos, y los Quintetos de cuerdas No. 3 y 4.

Igualmente, el programa del evento abarcó creaciones del ruso Modest Musórgsky y el francés Alexandre Ryd. Las principales sedes del evento fueron el Oratorio San Felipe Neri, el Teatro Martí, la Basílica Menor de San Francisco de Asís, y la Sala Cervantes.

Breves

La Fundación Cintas Knight recién ha entregado sus becas correspondientes al período 2018-2019. Entre los galardonados estuvieron Tomás Esson, en la categoría de artes visuales, Javier Galindo, en arquitectura y diseño, así como Sabrina Peña Young, en composición musical. Por sus contribuciones al arte y la cultura cubanos, la prestigiosa Fundación Cintas Knight también concedió el Premio a la Trayectoria a Juan A. Martínez, Ph.D, profesor emérito en arte e historia del arte en la Universidad Internacional de Florida (FIU).

Por su parte, Lienzos Cubanos, el cortometraje solicitado por el Centro Kennedy en Washington, DC para el festival Artes de Cuba  del pasado mes de mayo, participa en el festival de cine «Doc NYC», de Nueva York . En el filme, el pintor Roger Toledo Bueno  intercambia con artistas como Rocío García, Manuel Mendive, Roberto Diago y Ariamna Contino, conversaciones en las que  debaten sobre sus obras y vidas. Bajo la dirección de Kavery Kaul, el documental será presentado el lunes 12 de noviembre a las 5pm en el cine Cinepolis Chelsea. Para mayor información consultar aquí.

http://www.docnyc.net/film/shorts-the-creative-spark-2/cuban-canvas/

El libro titulado Del arte en Cuba. Esculturas, de la Dra. Llilian Llanes y publicado por Collage Ediciones (sello del Fondo Cubano de Bienes Culturales) acaba de ver la luz. En este texto, la autora nos ofrece un detallado análisis de las obras escultóricas creadas en nuestro país en el período de 1900 a 1930, enriquecido con fotos de archivos e imágenes actuales. Según la nota promocional por la salida al mercado de esta publicación, con su recorrido por autores y estilos, marcados por circunstancias históricas insoslayables, Del arte en Cuba. Esculturas destaca por ser un libro que se preocupa por el pasado, como parte de su mirada al presente y al porvenir de esta manifestación en Cuba.

José Villa Soberón, Premio Nacional de Artes Plásticas, también ha elogiado el reciente libro de la Dra. Llilian Llanes. Él  resalta que esta investigación no solo expone los valores artísticos y una justa apreciación del desarrollo de la escultura cubana en la etapa señalada, sino que incita a su mejor protección como patrimonio de nuestra cultura y a su disfrute como escenario de nuestra historia y entorno cotidiano.

Suscríbase a nuestros boletines diarios

Holler Box

Suscríbase a nuestros boletines diarios

Holler Box